lunes, 9 de julio de 2007

Mar del Plata

por María Eugenia Libera

1. INTRODUCCIÓN
La aparición de la perspectiva local en el pensamiento de distintos actores sociales puede ser atribuida a distintos factores. Según señala Alburquerque (2001) en respuesta a la crisis que emerge en determinados territorios como resultado de transformaciones estructurales, dando lugar a iniciativas locales defensivas. Por otro lado, los procesos de globalización y el creciente peso de los organismos internacionales, han restado recursos y capacidades de acción a los estados nacionales.(Dabat, 2000). También ha tomado relevancia por la tensión introducida por el propio desarrollo democrático y la elección directa de los responsables en los distintos niveles territoriales de las administraciones públicas (municipalidades, provincias o estados), que obliga a atender demandas de la ciudadanía relacionada con los temas básicos del desarrollo productivo y el empleo en el ámbito local.(Alburquerque, 2001). Por último, la rica experiencia internacional en materia de políticas de desarrollo local que da origen a las teorías de los polos de desarrollo.
Estos indicios marcaron en nuestro país la posibilidad de pensar la lógica endógena como creación territorial de recursos para el desarrollo y de fomento de prácticas de gobernación local (Madoery, 2003).
Un territorio es un producto histórico, cultural, vivencial y social, cuya morfología y manifestaciones son el resultado de un conjunto de interacciones entre individuo, sociedad y naturaleza (Madoery, 2001).
El espacio se territorializa cuando deviene lugar, es decir, a través de la emergencia de las significaciones imaginarias que hacen posible su percepción y que, posteriormente, dan lugar a las representaciones sociales. Las relaciones entre territorio y sociedad se enlazan por cuestiones de tipo político, económico y cultural. La territorialización de un lugar, tiene que ver con la capacidad que tiene el mismo de poner en práctica estrategias de organización y gestación de actividades capaces de poner valor a los recurso que este alberga (Montobani, 1998).
Mar del Plata ha demostrado a través de acciones coordinadas a nivel municipal, intenciones de abordar este desafío. Entre estas se encuentra la elaboración de un Plan Estratégico para la ciudad.
En el presente trabajo se intenta analizar algunos conceptos en base a la situación actual y determinar las fortalezas y debilidades de Mar del Plata, como punto de partida para generar un proceso de desarrollo local.

2. ORIGENES DE LA CIUDAD
…” ¿Cómo no concluir en que remotos gestos dejan su impronta y conforman la realidad que para bien o mal hoy nos constituye?...
La ciudad es la suma de la intrincada y compleja gama de sentimientos y pasiones, creencias y saberes que quienes nos precedieron fueron tejiendo a lo largo del tiempo. La Mar del Plata de hoy fue engendrada por los caprichos y arbitrariedades de los que somos capaces los seres humanos. Amores y desamores. Con la sangre de esos sentimientos se escribe la vida…y se levanta una ciudad.” (Ramella, 2007)[1]
Mar del plata fundada en 1874, y oficialmente declarada como ciudad en 1907, generó una importante corriente de admiración. En sus orígenes fue impactada por la ilusión burguesa, convirtiéndola en una villa balnearia utilizada por sectores de la élite nacional. Las obras de infraestructura y los grandes equipamientos de fines de siglo XXI generaron las condiciones que favorecieron el desarrollo regional. La “villa balnearia” evoluciona y comienza a transformarse en “ciudad turística”, dando impulso a otras actividades íntimamente relacionadas: la industria de la construcción y la hotelería. Si bien la pesca reconoce sus orígenes en la misma época, la industria pesquera con plantas instaladas en tierra surge en la década del 20, siendo los primeros registros de su expansión a partir de 1935 con la industria conservera.
El desarrollo económico fue acompañado por un importante crecimiento demográfico y la posibilidad de una mejor calidad de vida alentaron una radicación proveniente tanto de la inmigración como del interior del país. Así fue perfilando una población permanente que habitaba todo el año y una temporaria, conformándose una sociedad caracterizada por su heterogeneidad.
La actividad económica floreciente de dicho período, creció sin orden, espontáneamente y se fue desgastando desde mediados de la década del 70, para hacer crisis en los 90. Coincide dicho momento con el fin del modelo de producción masiva y el paso a una demanda más volátil de productos y servicios de mayor calidad y diversificación, obtenidos a partir de nuevas tecnologías microelectrónicas de producción y de gestión. Ello generó nuevas reglas de juego que no fueron fácil ni rápidamente entendidas.
La apertura de la economía de los 90´ con un tipo de cambio bajo y fijo puso a los productores locales a competir en un mundo con nuevas reglas, sin la preparación ni el apoyo necesario para enfrentarlas en la mayoría de las actividades. Tal es el caso de los textiles y el turismo. La pesca por su parte tuvo un proceso de transformación y expansión inéditas de las capturas que concluyó en 1997 con la sobreexplotación del recurso principal, poniendo al descubierto la necesidad de control y de una explotación responsable y planificada del mismo para garantizar la continuación de la actividad.
El piso de la crisis, en los años 2000-2001, aparece como el punto de partida para tomar conciencia de este fenómeno. Se comienza a comprender que la devaluación resuelve solo una parte del problema y que no es sustentable si no esta acompañada de una visión de futuro.

3. DIMENSIONES DEL DESARROLLO
Alburquerque (2001) define las estrategias de desarrollo local como “el proceso por el cual los actores o instituciones locales se movilizan para apoyar las diferentes acciones, tratando de crear, reforzar y preservar actividades y empleos, utilizando los medios y recursos del territorio”.
El desarrollo local, entendido como un proceso autogenerado, debe ser visto como un “fenómeno integral”, que abarca las dimensiones económica productiva, política institucional, socio cultural y urbano ambiental (Madoery, 2001)

3.1. DIMENSIÓN ECONÓMICO PRODUCTIVA
Si caracterizamos a la dimensión económica como un sistema específico de producción que permite a las empresas locales disponer de factores productivos y alcanzar niveles de productividad que les permitan ser competitivos en los mercados, a Mar del Plata le queda mucho por recorrer, según el documento de diagnóstico realizado en el marco del Plan Estratégico de la ciudad.
La actual estructura productiva está orientada a los servicios y a sectores productores de bienes que en su mayoría poseen reducidos niveles de elaboración, innovación y diferenciación y están orientados prioritariamente al mercado interno -a excepción de los productos pesqueros-.
Esta estructura productiva se ha generado sobre la base de un desarrollo espontáneo de actividades, en general ligadas a la utilización de los recursos naturales disponibles en la región (pesca, horticultura, turismo) y al incremento de la demanda derivada de las mismas (textil, alimenticia y metalmecánica).
El problema de las actividades turísticas y de los principales sectores industriales (pesca y textiles) es la estacionalidad, que deja fuera del mercado laboral a una porción importante de la población durante parte del año. La pesca presenta además, una restricción fundamental proveniente de la disponibilidad del recurso, que por ser de uso común, condiciona su explotación y la expansión de la actividad presentando rendimientos fluctuantes y decrecientes a mediano plazo. Con relación al turismo, el producto masivo “sol y playas” que signó el crecimiento de Mar del Plata, presenta límites a su expansión dado las características climáticas de la ciudad, la alta estacionalidad y las nuevas demandas del turista de productos más diferenciados y de mayor calidad. Mar del Plata ha logrado crecer con el turismo fuera de temporada, tanto los fines de semana largos como en el turismo de congresos y convenciones.
La industria textil, generó un conglomerado de empresas pequeñas y medianas que creció prioritariamente por las ventas en locales propios de la ciudad. No se ha alcanzado una estrategia de crecimiento sectorial, desaprovechando las ventajas de eslabonamientos productivos. Las restricciones están dadas por la falta de inversión neta y mano de obra calificada.
El sector hortícola, de un elevado crecimiento en la última década, la superficie cultivada en el cinturón fruti-hortícola del PGP ocupa un 45% del área total, y según las estimaciones del producto bruto de 1999 genera más del 50% del producto bruto primario. El sector abastece prioritariamente al mercado interno, con productos frescos de reducido nivel de elaboración y que enfrenta dificultades a partir de la devaluación debido a la dependencia de insumos importados (semillas, fertilizantes, herbicidas, funguicidas, insecticidas, etc.) con costos crecientes por ineficiencias en la cadena de producción.
La industria alimenticia -excluida la pesca- es actualmente importante ya que su participación en el producto bruto industrial del partido es del 25%. Es de destacar que existen pocos establecimientos de tamaño mediano y grande (5% del total de establecimientos generan 80% del valor bruto de producción de alimentos). Por otra parte, existen un número importante de microemprendimientos en el ámbito de la economía social con reducidas perspectivas de integrarse a la economía formal. Todo ello muestra un sector alimenticio con un importante número de unidades productivas, con dificultad de vinculación entre ellas y con requerimientos diferentes en cuanto a instrumentos de fomento y normativa de funcionamiento.
Los sectores industriales locales siguen utilizando capacidad ociosa sin un incremento de la inversión neta. Los exportadores lo son con bajo nivel de elaboración y con un tipo de cambio por el momento favorable. El crecimiento sostenido de la economía requiere producción con permanente innovación y recursos humanos calificados adecuadamente.
Con relación a la inversión productiva hay una visión generalizada acerca de la falta de políticas coordinadas de fomento, exceso de reglamentarismo y una gestión administrativa municipal que obstaculiza seriamente el desarrollo de cualquier actividad productiva, desde la radicación de una gran empresa hasta un microemprendimiento.
Por otra parte surge una clara desarticulación entre el sistema productivo y educativo. Si bien hay una importante oferta científica -tecnológica y de profesionales-, no hay mecanismos de encuentro para atender la problemática empresarial.

3.2. DIMENSIÓN SOCIO CULTURAL
La dimensión socio cultural implica que los actores económicos y sociales se integren con las instituciones locales formando una densidad de relaciones que incorporan los valores de la sociedad en el proceso de desarrollo.
En este sentido Mar del Plata se caracteriza por ser una ciudad de contrastes: la “ciudad feliz” y la que presenta altos índices de población con necesidades básicas insatisfechas, la del trabajo formal y del precario, del turismo y la cotidianeidad, con actividades culturales de trascendencia internacional y una situación creciente de deserción escolar.
Pero esta dualidad tiene origen en la puja de los dos grandes núcleos que formaron parte de la dinámica del progreso de la ciudad. Un primer grupo que respondía a la aristocracia argentina de población transitoria y un segundo grupo de población permanente. Si bien es cierto que el primero cumplió el papel protagónico, ya que cambió el perfil ganadero que tenía hasta entonces, también es cierto que para que ello se concretizara fue necesaria la presencia de los trabajadores, que por su posición social, se apropiaron diferencialmente de la ciudad. Según “la historia” parecería que antes de la llegada de la aristocracia a Mar del Plata no había nada, en este sentido se oculta que era un pueblo en el que cohabitaban distintos sectores sociales con aspectos que no siempre coincidían. Sin embargo la aristocracia argentina se arroga para si la construcción de la ciudad, en el que otros no participaron; aquellos que mas bien había que ocultar, trasladar, eliminar para imponer el modelo estético considerado único.
“Este proceso de pujas y clases sociales por la apropiación de la ciudad, deja sus huellas y opera en el interior de los códigos culturales. Mediante la retórica el mito se hace cierto, produce el discurso de lo real; pero, en tanto oculta su producción y reduce la historia provocando falsas identidades” (Pacenza, 1998).
Discriminación y negación de importantes sectores de la población son hechos que están presentes en la trama histórica de la ciudad. Frente al escenario actual, aparece un estado local con limitada capacidad para generar propuestas basadas en la promoción, inclusión e integración ciudadana.
Mar del Plata según el último censo del 2001 cuenta con una población de 564.056 habitantes y un proyectado a 2006 de 611.225. Según la EPH (INDEC- 2º Semestre 2003) el 34,80% de la población se encuentra bajo la línea de pobreza y el 15,48% en situación de indigencia, la tasa de desocupación era del 16,50% y la de subocupación del 14,70%.
Los rasgos distintivos con los que la población de la ciudad se identificaba, se vieron impactados por la política económica y social implementada en los 90, dando lugar a un notable deterioro de la calidad de vida de la población local y a un proceso de fragmentación que atraviesa todos los sectores. Al impacto de la crisis real, se suma la percepción de gravedad de una sociedad que veía amenazado su estilo de vida y da origen al fenómeno de emigración que en los últimos años se produce en la ciudad.
La pérdida de trabajo y las condiciones de pobreza inciden especialmente en las oportunidades de desarrollo de niños y jóvenes, coloca en situación de desprotección a los ancianos y saturan el sistema de prestaciones sociales.
El sistema de atención primaria de salud resulta valorado positivamente por la población tanto en su equipamiento como en la capacidad de algunos profesionales y técnicos. Sin embargo, la insuficiencia en sus prestaciones y recursos y las dificultades de accesibilidad a los centro sanitarios son reclamos que se mantienen desde hace algunos años.
La ciudad posee una diversificada oferta educativa. Estructuras educacionales municipales, provinciales y privadas, escuelas técnicas y de formación profesional y una importante oferta universitaria pública y privada, débilmente vinculada con el desarrollo y necesidades de la ciudad.
Existe un dinámico movimiento artístico y cultural local con escasa difusión y conocimiento público. Posee equipamiento para el desarrollo de actividades culturales, recreativas y deportivas, aunque localizado principalmente en el área central de la ciudad. Desde hace algunos años se ha convertido en sede de congresos, convenciones y eventos de carácter nacional e internacional.

3.3. DIMENSIÓN POLÍTICO INSTITUCIONAL
La dimensión político institucional está dada por la capacidad de acción colectiva. Instrumentada a través de la cooperación y coordinación de instituciones preparadas para encauzar iniciativas locales tendientes a crear entornos adecuados que favorezcan la innovación y el aprendizaje colectivo.
Mar del plata tiene una importante cantidad y variedad de instituciones públicas y privadas con un amplio campo de actuación. Se destaca la intervención de organizaciones de la sociedad civil, que abordan diferentes temáticas y la existencia de un voluntariado social activo, que en los momentos mas graves de la crisis socioeconómica han actuado para contener a la población mas afectada.
Se reconoce el valor de este capital social, pero se señala críticamente un estilo de actuación individualista y desarticulado, limitado a la defensa de los intereses sectoriales. Se destaca la vigencia de un modelo que ha menoscabado la noción del bien común, una débil conciencia de deberes y de responsabilidades ciudadanas y de respeto y valoración de lo público como patrimonio material, cultural y simbólico de toda la sociedad.
El escaso nivel de representatividad y legitimidad de la dirigencia local, la carencia de liderazgos positivos, el predominio de la desconfianza entre diferentes grupos sociales se traducen en dificultades para la construcción de acuerdos y consensos para el desarrollo de proyectos compartidos.
Si bien se identifican algunas experiencias de proyectos compartidos, no se reconocen en la actualidad espacios de actuación intersectorial confiables, que tengan continuidad en el tiempo y reviertan actitudes de desconfianza y compromisos débiles. Los ámbitos creados en los últimos años con propósitos de concertación no han logrado trascender el tratamiento de cuestiones coyunturales, inmediatas y sectoriales, ni sostenerse en el tiempo.
La ausencia de acuerdos se registra a nivel estatal, entre dependencias municipales y entre estas y otras instancias jurisdiccionales (Nación o Provincia). El Municipio, debido al rol acotado que han tenido tradicionalmente los municipios argentinos en cuanto a incumbencia para el desarrollo, es un implemetador de políticas diseñadas por el Estado Nacional, que no siempre resultan compatibles o adaptables a la problemática local.

3.4. DIMENSION URBANO AMBIENTAL
La dimensión urbano ambiental entiende la sustentabilidad como condicionante de las posibilidades de acción en el diseño de las estrategias y políticas para el desarrollo, obligando a tener en cuenta los previsibles impactos de las actividades de transformación del medio natural y la incorporación de una visión productiva sobre el medio ambiente.
Mar del Plata, ciudad cabecera del Partido de General Pueyrredón (PGP), se encuentra ubicada sobre el Océano Atlántico, en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires, a 404 km. de la ciudad de Buenos Aires. Tiene una superficie de 1.453,44 Km2 y limita con los Partidos de Mar Chiquita, general Alvarado y Balcarce, siendo Mar del plata la ciudad de mayor tamaño de dichos partidos, lo que le otorga una posición de liderazgo para el desarrollo de proyectos regionales.
Mar del Plata y sus alrededores presentan una variedad de opciones paisajísticas, playa, mar, acantilados, sierras, lagunas y arroyos que la posicionan ventajosamente como centro turístico.
Planificación y gestión urbana. El crecimiento de la ciudad de Mar del Plata se caracterizó por la ausencia de un proyecto explícito que lo sustente. Se han elaborado, sin embargo, planes reguladores del desarrollo de la ciudad, pero estos planes eran sectoriales, disponían de escasos instrumentos de aplicación y adolecían de una idea explícita y consensuada de la ciudad.
“La lucha por los espacios urbanos se instrumentó de dos formas: mediante la fuerza, con el desalojo de poblaciones asentadas en localizaciones que eran consideradas distinguidas, y mediante el discurso de lo lindo y lo feo, de la estética de la ciudad de los sectores que por su pertenencia creían tener derechos legítimos sobre los demás”(Nuñez, 2000).
Actualmente en lo atinente a las herramientas legales de ordenamiento urbano se observa una escasa actualización, cumplimiento y control de la legislación de ordenamiento territorial vigente, así como una inadecuada e inequitativa fiscalización de las obras.
Desde hace varias décadas se habilitaron para urbanizar extensas franjas costeras y zonas alejadas, generándose nuevas áreas urbanas con reducidos niveles de ocupación y poblacional y edilicia. Esta característica extensiva dificulta una prestación económica y eficiente de los servicios.
En las estructuras administrativas nacionales, provinciales y municipales suelen existir superposiciones de facultades y atribuciones para la administración y regulación de aspectos específicos de desarrollo urbano. En general estas dependencias funcionan en forma independiente con notable ausencia de comunicación entre sí, resultando las propuestas de cada una incompatibles. Esta situación se agrava con respecto a los servicios privatizados, ya que tampoco existe una planificación consensuada entre los entes prestadores de gas, electricidad y comunicaciones y los entes estatales de servicios.
Al Estado Municipal se le dificulta encausar esfuerzos para disponer de una visión de desarrollo a largo plazo y para prever acciones pertinentes. La estación Terminal ferroautomotor de pasajeros, la construcción del emisario submarino, la ruta de circunvalación de la ciudad y el predio de disposición final de residuos son algunos ejemplos.
Infraestructura, equipamiento y vivienda. La provisión de infraestructura sanitaria y de equipamiento de servicios ha sido de vital importancia en la evolución y el desarrollo de la planta urbana de Mar del Plata. En este sentido dispone de un elevado grado de cobertura de infraestructura sanitaria: el 83.2% de la población tiene acceso a agua corriente y el 72,5% a cloacas. La prestación de los servicios está gestionada por Obras Sanitarias una Sociedad del Estado. La concentración de estos servicias en un organismo estatal permite extender la infraestructura sanitaria a sectores carentes de las mismas y con reducida capacidad contributiva. No obstante, debe considerarse que en las últimas décadas se han producido importantes expansiones al oeste del ejido urbano y aún no poseen servicios. Los entes prestadores de servicios tanto públicos como privados, coinciden en plantear los elevados costos que genera la provisión de infraestructura y equipamiento de servicios destinados a la extensión del área urbana en zonas suburbanas de baja densidad poblacional. Por otro lado, se cuenta con zonas urbanizadas subutilizadas.
El transporte urbano de pasajeros resulta uno de los problemas mas importantes y de más compleja resolución. Si bien existe una amplia cobertura de la ciudad por las distintas líneas que forman el sistema, la escasa frecuencia de los recorridos en zonas periféricas de la ciudad, la falta de líneas interbarrios, la excesiva concentración de recorridos en los circuitos de mayor demanda y el deterioro de las unidades vehiculares pueden considerarse los aspectos más críticos.
Mar del Plata dispone de espacios públicos de variados tamaños y categorías. Las plazas céntricas resultan suficientes y disponen de adecuado mantenimiento, pero a medida que aumenta la distancia de los espacios verdes del centro, estos disminuyen en cantidad, calidad y mantenimiento. También hay déficit mobiliario urbano (luminarias, bancos de plaza, paradas de colectivos, cestos de residuos, baños públicos, señalización urbana, etc.)
Hay problemas de circulación y accesibilidad interna, por la falta de diseño urbano de calles, corredores y veredas, este problema se acentúa por el deficiente estado de conservación de los pavimentos de la ciudad.
La vivienda presenta un conjunto de problemas que demandan solución. Si bien Mar del Plata presenta una gran cantidad de viviendas deshabitadas durante nueve meses del año, presenta un significativo déficit habitacional y una cantidad de asentamientos precarios de distintas dimensiones. La mayoría de ellos se encuentran localizados en zonas con carencias de infraestructura y equipamiento urbano, lo que agudiza la situación. Las dificultades para el acceso a la tierra y a viviendas de interés social ocasionan la ocupación ilegal de predios de dominio público o privado. El “área central” presenta un marcado deterioro del parque edilicio. La mayoría de los departamentos construidos tienen ya mas de treinta años de antigüedad, son pequeños y presentan una inadecuada distribución de sus dependencia, lo cual los hace poco aptos para vivienda permanente o para una demanda más exigente de la población turista.
Aspectos ambientales. La visión tradicional de los problemas ambientales se centra en el desajuste producido entre las demandas sociales y los soportes naturales. El PGP dispone de espacios con intervenciones humanas destinadas a la explotación de recursos socialmente valorados. Por consiguiente, parece adecuado definir estos problemas como consecuencia de las irracionalidades que presenta la organización y explotación urbana, rural y costera del territorio.
El asentamiento humano originario consistía en un saladero de carne vacuna, cuya materia prima fundamental era la abundante ganado cimarrón de la región pampeana. Luego en la ciudad, se desarrollaron actividades económicas en base a dos recursos naturales: la fauna ictícola y las playas. Los tres recursos originales, han presentado sobreutilización: el ganado vacuno disminuyó rápidamente, algunas especies ictícolas se encuentran en su límite de explotación debido agotamiento del recurso y las playas y el litoral marítimo presentan problemas de contaminación por descargas cloacales y erosión.
Los problemas del espacio urbano se circunscriben al sistema de recolección , tratamiento y disposición final de residuos, al deterioro del paisaje y en menor medida, al arbolado urbano y a la polución atmosférica, sonora y visual.
Accesibilidad y terminales de transportes. Mar del Plata presenta un excelente nivel de conectividad vial con otras ciudades de alcance regional y nacional. Cuenta con tres rutas provinciales y una autopista de acceso rápido a Buenos Aires. Una importante falta es una avenida de circunvalación de la ciudad, lo cual facilitaría la accesibilidad entre localidades interiores del partido y evitaría el tránsito de las unidades vehiculares en interior de la ciudad.
Las terminales de transporte de pasajeros constituyen una de las principales debilidades actuales de la ciudad. La misma presenta problemas edilicios y funcionales, en especial la degradación y obsolescencia de las instalaciones y edificios para el embarque y desembarque de pasajeros.
En cuanto al Aeropuerto consiste en una estación de cabotaje. Las dimensiones de sus pistas dificultan el aterrizaje de aeronaves provenientes del exterior y dispone de limitaciones para desarrollar una terminal aérea de cargas, que responda a las nuevas demandas de los productos exportables.
El puerto de Mar del Plata tiene la ventaja de contar con capacidad para cumplir múltiples funciones. Entre ellas: pesquera, militar, de servicios, industriales, deportivas, etc. En la actualidad, se han realizado obras y se prevén nuevos servicios para mejorar la operatividad del puerto (dragado, reconstrucción de muelles, normas de seguridad, etc.)

4. CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO
El nuevo enfoque de desarrollo debe ser considerado como endógeno, algo generado a partir de las capacidades de los actores locales.
4.1. CONTEXTO
Teniendo en cuenta el análisis realizado en las dimensiones del desarrollo y sin abundar en ideas ya planteadas, podemos decir que existe en Mar del Plata una configuración territorial que esta en consonancia con un crecimiento no planificado con eje en la actividad turística. Hay una marcada orientación a la concentración de los recursos económicos claves, y fuertes desigualdades entre la que podemos arriesgar decir: las dos Mar del Plata. La baja relación profunda entre los actores, la escasa planificación estatal y la presencia de fuertes sectores empresariales, que poseen un alto nivel de incidencia son fenómenos endógenos que influyen negativamente para generar un proceso de desarrollo. Factores exógenos como el bajo potencial de los municipios o territorios vecinos y las crisis económicas del país, teniendo en cuenta que Mar del Plata es muy dependiente del turismo interno implican dificultades adicionales.
Desde una visión estructural, el entramado político económico presenta notables desigualdades en la producción y en la distribución de la riqueza, lo que genera un esquema clasista que tiende a ser dual, olvidando la pretensión de contar con un estrato social medio y estabilizador.
Las preocupaciones institucionales por la generación de sólidas oficinas de gestión de lo público, legislación moderna, eficaz y flexible, sectores dirigenciales de calidad tanto los políticos como las plantas permanentes no han sido abordadas desde los hechos y las soluciones posibles.
La potencialidad cultural de la ciudad sin embargo esta latente, un nivel educativo superior al promedio nacional, una estructura importante de instituciones culturales, tradiciones identitarias muy fuertes y con centro en lo laboral, como el puerto y la colectividad italiana, hacen de la ciudad, una región muy rica en su quehacer cultural más amplio, siendo un centro urbano de importancia en la región. A pesar de esto el hecho de que más de la mitad de la población es no nativa genera algunas inquietudes acerca de la identidad marplatense como denominador cultural común.
Los procesos sociales enfrentan desafíos comunes a las grandes urbes nacionales y a la Argentina urbana de principios de siglo XXI, la inseguridad ciudadana en todos sus matices, la posibilidad de inserción social, la movilidad social, la apatía individualista, la ausencia de utopías que aglutinen son cuestiones relevantes a resolver.

4.2. SOCIEDAD LOCAL
Llevar adelante un proyecto de desarrollo local requiere del consenso y trabajo conjunto de los actores sociales, económicos y políticos de la ciudad. Las características de los mismos son un factor clave para la elaboración de planes a mediano y largo plazo.
El mapa institucional de Mar del Plata muestra una importante cantidad de instituciones, y las mismas cuentan con una amplia variedad de competencias. Predominan instituciones con perfil gremial empresario, algunas de las cuales son sectoriales.
Estas organizaciones de la sociedad civil son similares en cuanto a las demandas que reciben y las actividades que realizan. Algunas de ellas hacen parte del sistema de apoyo local, incorporando a sus roles tradicionales capacitación y asistencia técnica. Para brindar estos servicios se han realizado proyectos coordinados entre organizaciones, sin embargo los proyectos en los que han participado mas de dos organizaciones son bajas, por lo que se infiere una falta de sinergia en el sistema.
Según un estudio realizado por CEPAL[2] la circulación de información en el entramado aparece como un aspecto importante para la interacción y articulación entre instituciones, sin embargo los resultados detectas ruidos en la comunicación relacionados con las modalidades particulares de conversación entre las instituciones.
En cuanto a los actores principales de las instituciones estatales municipales, el radicalismo, que ha sido oficialismo durante seis de las siete gestiones del ejecutivo desde el 83, tiene una práctica de gestión y una tradición en la ciudad. Ha protagonizado los dos eventos de mayor magnitud de la ciudad durante los últimos 30 años (Juegos Panamericanos y Cumbre de las Américas). Ha demostrado una fuerte inserción, pero no un correlativo nivel de incidencia. Su rol se ha destacado en los sectores céntricos, en contraposición su gestión integral de los sectores periféricos deja mucho que desear. El proceso de articulación con sectores privados de mercado y con sectores de la sociedad civil, no logra conformar una densa y prolífica red institucional, y muchas veces el municipio gasta esfuerzos en forma inadecuada, aunque no deja de ser insistente, en esta intención.
Hay un actor importante del sector empresarial con una fuerte inserción e incidencia en la cotidianeidad de la ciudad. Tanto en la comunidad como en las organizaciones privadas o públicas. Es el grupo económico Multimedios propiedad de Aldrey Iglesias, cuya firma emblema es el Diario La Capital. Con histórica presencia en la ciudad sus movimientos nunca pasan desapercibidos y su influencia siempre es de un importante peso económico, político y social. Junto con el grupo Toledo representan tal vez los más fuertes actores privados individuales.
Existen muchas instituciones escolares y del sistema de salud, con una importante proporción de estas en manos de sectores privados. Las relaciones con el sector público distan de ser en estos casos colaborativas, pasando por ciclos conflictivos y etapas de indiferencia mutua.
Existe, cabe destacar, una histórica política colaborativa empresarial sectorial, que tiene como máximo hito la trayectoria de la UCIP. Hay un gran número de instituciones científicas y tecnológicas que aportan recursos altamente calificados para el desarrollo de proyectos innovadores (INTA, INIDEP, INTI – Mar del Plata, INTEMA, Centro de geología de las Costas, centro de Investigaciones Biológicas, entre los más destacados), pero esta oferta científica no implica que existan mecanismos de encuentro para atender la problemática empresarial. Puede incluso que esta sea una de las problemáticas a jerarquizar en cualquier análisis, la brecha que separa a instituciones con un alto potencial tecnológico innovador con las empresas privadas. Se encuentra también la UTN quienes junto a las Escuelas de Formación Profesional y Técnicas debieran atender el problema de la falta de personal calificado para ramas de actividades específicas.
La ciudad tiene una cobertura institucional importante, pero no ha generado todavía las capacidades de interrelaciones positivas que ese número de instituciones supondría. Las organizaciones tienen gravísimas deficiencias de nivel dirigencial y poco oficio y experiencia en las relaciones interorganizacionales. Tampoco se notan esfuerzos eficaces en la relación entre los sectores genéricos, público, privado y de la sociedad civil, que parecen compartimentados y separados por sólidos muros.





4.3. ESTRATEGIA
4.3.1. Precondiciones del territorio
a. Creación de entornos adecuados
El proceso participativo desarrollado durante el año 2004 y que diera lugar a la formulación del Plan Estratégico Mar del Plata, definió en el diagnóstico las debilidades que caracterizan a la región. Ese escenario fue el que enmarco la elaboración y diseño de un Plan de Ordenamiento Territorial. En donde se trata de intervenir desde lo urbanístico, precisar cuales son las operaciones físicas a desarrollar de manera de resolver problemas urbano ambientales.
El PGP cuenta con un Parque Industrial ubicado en el Km. 6,5 de la Ruta Provincial Nº 88, cercano al casco Urbano de la Ciudad de Batán. Constituye uno de los puntos estratégicos más importantes para la radicación y desarrollo de empresas industriales, dada su conexión directa a los mercados de consumo más destacados, rutas provinciales, aeropuerto internacional y el puerto de ultramar de la ciudad. Desarrollan su actividad los sectores alimenticios, metalmecánico, construcción, químico, textil, maderero, polímeros, gráfico y combustible. Cuenta con servicios como energía eléctrica, gas natural, red cloacal, teléfono, forestación, vigilancia. Está administrada por una Unidad Operativa de Servicios.
Con fondos financiados por el Foro de la Cumbre de las Américas y el Estado Nacional, se realizaron grandes inversiones de embellecimiento paisajístico costero, así como también accesos a la ciudad terrestres, aéreos y portuarios.
Adicionalmente, en el Balneario Punta Mogotes se realizaron obras de infraestructura balnearia de inversiones privadas, pautadas en los contratos de concesión.
b. Sistemas de producción locales
Es importante destacar que Mar del Plata cuenta con una marca turística reconocida, es tal vez el rasgo histórico e identitario más importante de la ciudad con posibilidad de extenderse a nivel regional, teniendo los recursos humanos y físicos potencialmente aptos para el cambio. Se ha logrado posicionar en Turismo de Congresos y Convenciones, en el 2003 la ciudad logró el segundo lugar en este sentido.
Es en este campo donde se han llevado a cabo los esfuerzos municipales y privados de mayor importancia. Tiene la particularidad de la diversidad, ya que cuenta con infraestructura tanto para el turismo de masas como para el turismo minoritario de alto nivel, coexistiendo instituciones comerciales hoteleras y gastronómicas económicas con otras más exclusivas. Otra característica de mayor relevancia en las temporadas altas tiene que ver con su famosa movida nocturna que cuenta con un gran y tradicional casino.
Desde hace muchos años el PGP es el principal puerto pesquero del país. La estrategia empresaria fue de integración de todas las etapas productivas, hacia atrás (la captura con barcos fresqueros o incorporando barcos con equipos de procesado y congelado a bordo), y hacia delante en las etapas mayoristas (distribuidor directo en el mercado interno y exportador directo). En función del potencial de la región, el puerto de Mar del Plata tiene una proyección de crecimiento importante que además está ligada al movimiento de buques turísticos y contenedores. Además se creo una organización mixta de capitales públicos y privados llamado Consorcio portuario que tiene a su cargo la gestión y regulación del puerto. Sin embargo esta explotación es la que tal vez carezca de equilibrio o sustentabilidad en el mediano plazo por la sobreexplotación de la cuenca pesquera.
Otro sector de importancia, ligado estrechamente con el turismo, es el sector textil. Este ha atravesado con serias dificultades la década del 90. Quiénes sobrevivieron los embates de la competencia durante el modelo de Convertibilidad, se convirtieron en importantes para la producción destinada al mercado nacional, ya que se ha vuelto competitiva en costos y de un nivel de calidad interesante.
Otros sectores de importancia económica, aunque no del todo incorporados a la identidad cultural marplatense son los sectores de producción de alimentos, los sectores metalmecánicos, la industria química. En el sector primario, la explotación frutihortícola presenta signos de alerta por la mala explotación de los suelos fruto de la mala utilización de químicos y la falta de planificación ecológica de los cultivos.
c. Difusión de las innovaciones y el conocimiento
En Mar del Plata existen importantes instituciones de base científico tecnológicas, como mencionáramos anteriormente. Entre ellas encontramos principalmente a la Universidad Nacional de Mar del Plata, con sus institutos de investigación como el INTEMA, La UTN-Mar del Plata. La Unidad integrada de investigaciones agropecuarias, INTA y Facultad de ciencias Agrarias. Centros de capacitación profesionales y en oficios.
Varias de estas tienen un prestigio ganado de relevancia nacional.
Sin embargo el funcionamiento virtuoso del tradicional triángulo de Sabato (Universidad o Ciencia, Estado y Empresariado) no guarda relación con la potencialidad de las instituciones de formación y de descubrimiento. El Estado no ha tenido en la jurisdicción municipal una jerarquización de estas relaciones ni de esta problemático, y el sector privado no promueve, ni invierte, ni demanda los conocimientos básicos para su explotación comercial o aplicación práctica.
Por lo tanto el conocimiento científico no logra una adecuada transferencia al aparato productivo. El nivel de innovación es pobre y pocas instituciones tienen capacidades de previsión y de planificación al largo plazo.
Sin embargo, el Plan Estratégico de la ciudad ha planteado este tema como una de las lineas prioritarias de acción.
d. Densidad del tejido institucional
“El desarrollo institucional toma fuerza en aquellos territorios que tienen un sistema institucional complejo y evolucionado” (Vázquez Barquero, 2001)
El entramado institucional marplatense no es denso. No tiene cohesión ni grandes consensos alcanzados. Hace un lustro se ha comenzado esfuerzos desde el municipio y algunas cámaras empresariales, más tímidos intentos de organizaciones de la sociedad civil y la Universidad, para articular redes interinstitucionales. Pero ningún plan integral se conoce en este sentido. Pareciera que la moda o lo políticamente correcto es que las organizaciones “articulen o colaboren” pero nadie parece tener en claro el para qué de esas redes, lo que se traduce en esfuerzos desperdiciados, escepticismo, la predominancia de la visión “que puedo sacar de esto”, y desconfianza entre organizaciones.
La cantidad, variedad y heterogeneidad de organizaciones presentes en una comunidad grande de más de medio millón de habitantes concentrados en un núcleo urbano bastante integrado, puede que sea una promesa importante de existir los liderazgos con visión, coherencia y trayectoria para conducir la instrumentación de redes eficaces para contribuir a un proceso de desarrollo local. Mar del Plata carece de estos líderes institucionales o individuales, que provoquen amplios consensos.
Omisiones notables comparativamente con otras ciudades lo representan el núcleo dirigencial municipal, la Universidad, la Iglesia Católica y los medios de comunicación locales.
También en este punto el potencial, inexplorado hoy por hoy de las asociaciones interinstitucionales, se puede presumir que es muy alto. Existen sectores medios de la población que padecen una apatía político participativa muy pronunciada. En dirección inversa los sectores populares comenzaron sobre el final de la década del 90, procesos de participación sobre todo en los denominados movimientos sociales de creciente peso en la ciudad.

4.3.2 Herramientas para el Desarrollo
a. Política económica local
En este punto lo principal es destacar las buenas relaciones que pudieron articular durante los últimos 15 años las gestiones locales con los gobiernos provinciales y nacionales, incluso siendo éstos de distinto color político que el que gobernaba el palacio municipal. Fue una constante la colaboración política y los acercamientos entre los diferentes niveles jurisdiccionales. Esta “estrategia” municipal trajo como consecuencia que nunca fue discriminada Mar del Plata en los recursos o programas que no siguieran la inercia presupuestaria o la distribución tradicional. Al contrario en muchas ocasiones, Mar del Plata fue muy favorecida por la inversión estatal.
Esto supuso en muchas ocasiones que la ciudad, desde su dirigencia política municipal, coordinó o implemento políticas de índole nacional y/o provincial. Lo ha realizado con diferentes niveles de eficacia. Pero esto trajo como consecuencia un estilo de gestión dependiente, poco innovador, sin grandes capacidades de intervención autónomos. El nivel municipal en realidad no ha explorado ni someramente los límites de la autonomía municipal en la producción e implementación de políticas económicas.
El priorizar el “Rol del estado municipal como ejecutor de las políticas nacionales y/o provinciales”, supone una dependencia notable del éxito o fracaso de los programas diseñados en los niveles macro, y no generó ni siquiera capacidades de adaptación de esas políticas a las particularidades de la región.
Esta Gestión no innovadora municipal con ausencia de una política económica clara, con ausencia de intervención estatal dirigida y consciente no escapa tampoco a los aires hegemónicos del pensamiento económico en los últimos 20 o 25 años. El “pensamiento único” sobre todo en cuanto a la no intervención estatal en la economía fue adoptado intencionada o casualmente por las distintas gestiones municipales.
Dos notables excepciones y capacidades demostrables son las siguientes, que incluso han sido adoptadas como políticas de estado a nivel municipal.
El progresivo impulso dado al Parque industrial, que muestra un crecimiento en infraestructura y número de establecimientos ininterrumpido desde su creación.
Las políticas de promoción del turismo, fundamentalmente enfocadas a aumentar la actividad turística todo el año y a posicionar a Mar del Plata como ciudad clave para congresos, convenciones y similares, desde el EMTUR (Ente Municipal de Turismo) han tenido una continuidad que sobresale aún más por ser la excepción.
A pesar de la inexistencia de políticas de mediano y largo plazo para el fomento del desarrollo productivo local, se han dado políticas sectoriales fundamentalmente a través de exenciones de tasas municipales o contrataciones favorables para el sector privado con el estado municipal. Esto genera ruidos importantes a nivel político, pero ha sido una práctica común a todas las gestiones.
La Municipalidad tampoco tiene una estrategia integrada para la capacitación de los recursos humanos. Sin embargo inicia tímidos intentos de centros de capacitación en oficios.
b. Instituciones de apoyo
Existen algunas experiencias de apoyo a pymes y programas para generación de microemprendimientos y microempresas (IDEB, Centro de Servicios Pyme). Además, hay experiencias de desarrollo de emprendimientos productivos, algunos de ellos asociativos, con créditos y apoyo técnico (Banco de la Buena Fe, Pro-Huerta, Red de ONG´s)
Existe el Consejo Asesor Solidario (CAS) conformado por instituciones públicas y privadas el cual tiene como objetivo servir como una herramienta para la generación de empleo y el desarrollo de áreas productivas, además de aunar fuerzas para el fortalecimiento y promoción de las entidades vinculadas con el sector de la economía social y solidaria.
c. Plan Estratégico
La ciudad se encuentra encarando un proceso de planeamiento estratégico.
El esfuerzo por el desarrollo del Plan estratégico comenzó en el año 2001, cuando el país y la ciudad atravesaban una profunda crisis socio-económica e institucional.
Fue en ese momento que un grupo de instituciones y personas se autoconvocaron con el fin de generar un proyecto común para todos, un plan para el futuro. Quedando conformada, de este modo, la Junta Promotora del Plan estratégico.
En el mes de octubre del año 2002 el accionar de la Junta se institucionalizó a través de la sanción de la Ordenanza 14.957, recibiendo desde entonces la denominación de Comisión Mixta Plan estratégico de Mar del Plata, designando al Intendente Municipal como presidente honorario.
El apoyo explícito de los diferentes sectores políticos evidenciado en la firma del Acta Compromiso de todos los candidatos a Intendente, la elaboración de las bases y condiciones para el llamado al concurso nacional, la elección de la propuesta de trabajo del equipo asesor metodológico bajo la coordinación del Arquitecto Monteverde y la conformación del equipo técnico local permitieron el inicio de las actividades de consulta y participación para la elaboración del Plan.
Se pueden realizar numerosas críticas de cómo se está desarrollando el proceso, sobre todo la real voluntad política del oficialismo municipal de generar e implementar un instrumento de gestión tan integral pero a su vez difícil de conocer y llevar adelante. Tampoco existe una gran cantidad de instituciones participando y algunas de las que participan de importancia grande no lo hacen desde la seriedad que un proyecto de esta magnitud lo requeriría. Tampoco se comprende que la generación y el comprometerse en la participación de este proyecto tiene ventajas y externalidades que tienen que ver con el camino emprendido y no con el punto de llegada. Este proceso amalgama, cohesiona instituciones, que trabajando codo a codo se conocen, se relacionan y logran la confianza necesaria para procesos de mayores plazos. No ha logrado, hasta ahora, esta fortaleza.
d. Sistemas de información
Se están realizando intentos por generar sistemas de información integrales. Estos proceden preferentemente del ámbito municipal, para esto fue importante el comienzo del proceso del Plan Estratégico. Todavía se encuentra lejos de ser provechosas para las necesidades del sector productivo fundamentalmente por la incapacidad que demuestra las instituciones para hacerse y darle utilidad a ese conjunto de información. Tampoco hay una habitualidad en la producción y distribución de informes sectoriales o agregados de las instituciones de educación superior.

CONCLUSIONES
Las principales conclusiones abordadas durante la realización de este trabajo tienen que ver con:
· La existencia de una importante brecha o fragmentación en la ciudad, de tal magnitud que podemos decir que estamos en presencia de una ciudad dual, una la céntrica de clases medias, de altos niveles culturales, con variada y completa infraestructura y la Mar del Plata de los suburbios, de la periferia, empobrecida, sin infraestructura, marginal, oculta en los medios de comunicación, pero más populosa y extendida.
· El individualismo predominante a nivel social, transmitido a las prácticas institucionales que provoca la desconfianza, el aislamiento y prácticas fundamentalmente teñidas por el conflicto y la competencia.
· Falta de maduración y nivel de eficacia en las instituciones más importantes para convertirse en agentes del desarrollo local.
· Falta de liderazgos institucionales, bajo nivel de dirigencia a nivel político empresarial y social.
· Gestión municipal espectadora y no protagonista
· Ausencia de concertaciones eficaces, como lo demuestra la poca y pobre participación de instituciones en el plan estratégico. En este se representan algunos colegios profesionales, cámaras empresariales y en menor medida organizaciones de la sociedad civil. No se registra participación de sociedades vecinales, movimientos barriales, sindicatos, instituciones culturales.
· Gran potencialidad latente.
· Falta de una visión compartida entre un núcleo de instituciones importantes.
· Ausencia de debates movilizadores y de actores políticos con capacidad de planteos lúcidos y cuestionadores de la realidad social, sumado al deterioro de los cuadros dirigenciales de los partidos tradicionales y al propio proceso de descreimiento de los partidos políticos como herramientas de transformación.

BIBLIOGRAFÍA
· Alburquerque, Francisco: 2001. La importancia del enfoque del desarrollo económico local, En A. Vázquez Barquero y O. Madoery. (eds.) Transformaciones globales y políticas de desarrollo local. Homo Sapiens ediciones, Rosario, Argentina.
· Arocena, José: 1995. El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Editorial Nueva Sociedad, Caracas, pp. 15-48.
· Boscherini, Fabio y Poma, Lucio: Mas allá de los distritos industriales: el nuevo concepto de territorio en el marco de la economía global, en Boscherini, Fabio y Poma, Lucio (comp.): “Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas. El rol de las instituciones en el espacio global”, Miño y Dávila editores, Madrid, 2000.
· Madoery, Oscar: “El valor de la política de desarrollo local”, en Vázquez Barquero, A. y Madoery, O. (comp.), “Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local”, Homo Sapiens Ed., Rosario, 2001
· Vázquez Barquero, Antonio: “Desarrollo endógeno y globalización” en Vázquez Barquero, A. y Madoery, O. (comp.), “Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local”, Homo Sapiens Ed., Rosario, 2001
· Pacenza María Inés, “Mar del Plata: el mito fundacional y la construcción de sus sentidos”. En (1998) Bs.As., Ediciones ADIP.
· Montobani José María, “Cultura, espacio, ambiente y sociedad. Configuraciones de la ciudad de Mar del Plata”. En (1998) Bs.As., Ediciones ADIP.
· Nuñez Ana, “Morfología social. Mar del Plata 1874-1990”(2000).Tandil, Grafikart.
· Ferraro Carlo y Costamagna Pablo, Competitividad territorial e instituciones de apoyo a la producción en Mar del Plata”. Oficina CEPAL en Buenos Aires (2002).
· Roberto Cova , “Mar del Plata de ayer”, Editorial de Arte y Grupo Maori S.A.(2007)
· Plan estratégico Mar del Plata: Documento Diagnóstico, Plan Ordenamiento Territorial y Líneas Estratégicas http://www.mardelplata.gov.ar/
· Centro de Investigaciones Económicas, “Mar del Plata Productiva. Diagnósticos y elementos para una propuesta de desarrollo local” Facultad de Ciencias Económicas (UNMDP) (2001).
· Datos estadísticos EPH en http://www.indec.gov.ar/


[1] Prólogo por Nino Ramella en Mar del Plata de ayer. Roberto Cova, Editorial de Arte y Grupo Maori S.A.(2007)
[2] Ferraro Carlo y Costamagna Pablo, Competitividad territorial e instituciones de apoyo a la producción en Mar del Plata”. Oficina CEPAL en Buenos Aires (2002).

martes, 3 de julio de 2007

Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires, Argentina

por Juan Cristo

TRENQUE LAUQUEN

TERRITORIO LOCAL


Denominada la Perla del Oeste, está situado en el Centro Oeste de la Provincia de Buenos Aires, República Argentina, en la intersección de las rutas nacionales Nº 5 y Nº33, a una distancia de 446 km de la Capital Federal, 231 km de Bahía Blanca , 470 km de Rosario y 160 km de Santa Rosa.
Climáticamente está incluido en una zona de clima templado con moderadas condiciones continentales. El promedio de lluvias anuales es de 1000 mm. Su Tº media es de 16 ºC.
Haciendo referencia a los suelos predominantes, el Partido se ubica dentro de la denominada “pampa arenosa”, con un paisaje constituido por lomas, planicies y cordones medanosos. El 10 % de su superficie se encuentra ocupada por lagunas.
La población es de 40.000 personas.
La estructura urbana de la ciudad se destaca por poseer la mayoría de sus calles con características de avenidas, divididas por boulevares centrales amplios vegetados, anchas veredas, y gran cantidad de árboles.

Las características principales que definen este territorio son:
- Adecuada infraestructura.
- Amplia clase media, no existe una brecha entre extrema riqueza y extrema pobreza.
- Variedad de ofertas educativas primarias, secundarias, terciarias, y univers.
- Buenos índice de alfabetización y escolarización.
- Acceso a actividades culturales, deportivas y recreativas.
- Baja mortalidad infantil.
- Buen potencial juvenil (sano y solidario).
- Disponibilidad de Recursos Humanos.
- Gran heterogeneidad social.
- Alto índice de inmigración interna.
- Preocupante crecimiento del índice de delincuencia.
DIMENSIONES DE SU DESARROLLO

La dimensión Socio-cultural

La historia, que otorga identidad y pertenencia al territorio, cualidades sin las cuales no es posible la existencia de procesos exitosos de desarrollo local (J. Arocena - 1995 ), tiene en Trenque Lauquen una vigencia que perdura en la memoria colectiva.
El pasado, que ha marcado fuertemente la identidad de este Territorio, posee importantes componentes referenciales, comenzando por la época de las Campañas de la Conquista del Desierto, en que el objetivo común fue el desplazamiento del indio y la fundación de la ciudad en 1876 (El Gral. Villegas instaló la Comandancia en Trenque Lauquen), siguiendo con las dificultades a la hora de la ocupación de las tierras, y la generación de riquezas a través de la ganadería primero, y la agricultura después, enfrentando y superando las adversidades cíclicas de las sequías (mortandad masiva de animales y cultivos que afectaron gravemente la economía de la región) y de las inundaciones también con efectos económicos desastrosos, pero generando actitudes de solidaridad destacables (la pueblada del “canal de la pala ancha” en 1986, que congregó a miles de personas para hacer un canal “a pala” ante la amenaza de inundación de la ciudad ). Aquí también cabe rescatar los conceptos de Arocena, cuando afirma que “la identidad de un grupo humano será mucho más fuerte, mucho más capaz de generar dinámicas colectivas si ha debido superar dificultades, si ha obtenido victorias sobre factores adversos “.
La identidad colectiva, que caracteriza la pertenencia a este Territorio que sobresale en la región desde el punto de vista del Desarrollo, y que indudablemente tiene una clara lectura a partir del conocimiento de su historia, se define por algunos rasgos prevalecientes en la sociedad como son, arraigo, sentido de pertenencia, compromiso, solidaridad, y actitud emprendedora, lo que en mi opinión se aprecia en las características de las diferentes dimensiones del desarrollo de este territorio.
Cabe comentar un hecho político-social-cultural que sintetiza los valores identitarios de este territorio y que se concretó como logro de un proceso que considero de gran relevancia para su desarrollo, en la esquina donde inicialmente funcionó el Regimiento 3 de Caballería y luego, durante varias décadas, dos empresas locales ( Banco Edificador, y Compañía de Seguros La Primera). Esta última, luego de casi 70 años de liderazgo en el ramo, llegando a sumar alrededor de quinientos empleados, quebró hace catorce. A partir de ese momento comenzaron los reclamos por las indemnizaciones, con reuniones los días 28 de cada mes frente al clausurado edificio. Luego de largas negociaciones, y con el liderazgo del poder político local, se logró adquirir y remodelar el citado edificio para inaugurarse ayer (28 de mayo 2007) el moderno Centro Cívico La Primera. Tal vez un símbolo de la Sociedad Local, que explica su esencia.


La dimensión Económica

“Caracterizada por un sistema específico de producción que permite a las empresas locales disponer de factores productivos y alcanzar los niveles de productividad que les permiten ser competitivos en los mercados “ (Madoery 2001).
Los sistemas de producción que le han permitido a las empresas de Trenque Lauquen ser competitivas en los mercados se basan fundamentalmente en la actividad agropecuaria, motorizadora principal de la economía local. La Agricultura, la ganadería de carne, y la ganadería de leche son los pilares económicos de este Territorio.
Sin embargo en el sentido estricto de sistemas de producción, la combinación durante muchos años de la agricultura y la ganadería como actividades integradas en un proceso de rotación en el uso de los frágiles suelos locales (recurso base de la economía local), le permitió a estos sistemas darle la sostenibilidad necesaria para la “continuidad de un determinado ente o proceso” (Augusto de Franco 1998).
Esta tecnología de manejo de suelos (sumada a otras que no es objetivo del presente trabajo describir), que da como resultado una atenuación de las variaciones de rendimientos provocados por las oscilaciones climáticas, redunda en el mediano y largo plazo en una mayor seguridad del resultado económico
La producción ganadera de carne, por su naturaleza, es de menor riesgo que la agricultura (aunque de menor rentabilidad relativa), por lo que también constituye una actividad que regula la estabilidad económica de las empresas.
La producción ganadera de leche (tambos) tiene en Trenque Lauquen la mayor cuenca productiva de la provincia de Buenos Aires y junto a las otras actividades agropecuarias conforman un grupo de empresas que se destacan por una alta tasa de incorporación de innovaciones tecnológicas, lo que las llevó a mejorar significativamente la eficiencia económica, y subsistir fundamentalmente a partir de mediados de la década del 90, donde las empresas de nuestro medio que no adaptaron su organización a las reglas de la globalización, a instancias de la ley de convertibilidad, no sólo no crecieron sino que la mayoría de ellas quebraron.
Es a partir del final de la convertibilidad, con la devaluación de la moneda, y el aumento de los precios internacionales de los granos, fundamentalmente de la soja, cuando el verdadero crecimiento económico se comienza a manifestar en el territorio, como consecuencia final de “factores clave propios del desarrollo endógeno como lo son la acumulación de capital y el progreso tecnológico “ (Vázquez Barquero – 2001).
Cabe destacar que el Territorio cuenta con una adecuada dotación, orientación y calidad de las infraestructuras básicas, y con buenos servicios de desarrollo empresarial, y una razonable eficiencia en las relaciones de las redes existentes en los cluster a los que pertenecen las diferentes empresas.
Este crecimiento económico de las empresas agropecuarias generó economías externas que promovieron la generación de riqueza y empleo en el Territorio. La radicación de importantes plantas de procesamiento de leche como por ejemplo La Serenísima, o de grandes plantas de acopio de granos como Molinos Río de La Plata, o Cargill, o la creciente presencia de empresas proveedoras de insumos agropecuarios, con el consecuente efecto en la demanda de todo tipo de servicios de infraestructura, logística, etc, dan cuenta de ello.
En función de lo anterior, interpreto que se ha generado un modelo de desarrollo del territorio que aprovecha el potencial endógeno y que se asocia con “una forma de crecimiento económico que reconoce los desafíos competitivos, dinamizando los recursos locales y aprovechando mejor los recursos exógenos, generando empleo y mejorando la calidad de vida de la población residente (Madoery 2003).





La dimensión Institucional

“Las racionalidades económicas y sociales, se encuentran arraigadas en contextos culturales, valóricos e institucionales y las opciones estratégicas que adoptan los actores y las sociedades locales dependen de la orientación de ese contexto (Tomassini, 2000).
Sin duda, como expresión materializada de la cultura de este Territorio, como causalidad de gestiones del desarrollo, y sólo como algunos ejemplos que la diferencian de otros Territorios de una gran región, se puede mencionar la formación y funcionamiento de cuatro Cooperativas ( de Tamberos, Agropecuaria, de Apicultores, y de Electricidad ), Sociedad Rural participante de la fundación de CARBAP en 1920, cuatro Grupos CREA, y cinco Cambio Rural, Edificio del Teatro conservado original y cine con funcionamiento regular, el único Museo histórico y prehistórico de la Región, asiento de los Tribunales del Departamento Judicial Provincial Trenque Lauquen, Unidad académica de la Universidad Tecnológica Nacional, Unidad de Extensión Agropecuaria del INTA, etc.
La ciudad de Trenque Lauquen es sede de Instituciones del ámbito educativo, tecnológico, judicial, catastral, fiscal, y medios de comunicación de alcance regional ( única emisora de radio AM del Oeste bonaerense y Canal de TV de aire, y Diario regional).
Cabe destacar la existencia en este Territorio de un importante número de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que atienden en gran medida a los sectores más carenciados, especialmente lo referido a menores, realizando actividades de contención social.
A manera de síntesis, se muestra un listado de la cantidad de organismos que explican una parte de la importante densidad institucional del territorio:
- Sectoriales: 12,
- Religiosas 7,
- Educativas 108,
- Deportivas 24,
- Colegios Profesionales 18,
- Comisiones barriales 16,
- Estatales 3,
- Juveniles y estudiantiles 26,
- Culturales 27,
- Servicios 5,
- Sanitarias 10,
- Sindicato de Trabajadores 25 .
- TOTAL: 281



La Dimensión Ambiental

“Entiende al medio físico no sólo como un factor de producción , sino como un valor intrínseco al desarrollo “ (Madoery 2001).
Trenque Lauquen es considerada una ciudad Ecológica.
Posee dos parques municipales, uno de ellos céntrico , siendo el área recreativa y espacio verde público más importante de la ciudad, con 25 has. y una laguna central , por sus dimensiones, ubicación y recuerdo histórico (lugar de reunión de los caciques). Otro elemento distintivo de la ciudad son las ramblas arboladas existentes en la gran mayoría de las calles.
La conservación del medio ambiente está incorporado como un valor social.
Actúan dos Organizaciones no gubernamentales locales que promueven y accionan para la conservación del medio ambiente.
Existe un completo sistema de procesamiento de los residuos sólidos urbanos (PROLIM), y una planta depuradora de líquidos cloacales.
Hay un sistema de recolección diferenciado de residuos domésticos, donde se separan los orgánicos e inorgánicos en bolsas de diferente color, para un procesamiento posterior.
Los espacios verdes y el arbolado público son temas considerados prioritarios.
Teniendo en cuenta la alta susceptibilidad a la erosión de los suelos de la región por su composición textural (alto % de arena), y por los fuertes vientos en determinada época del año, es creciente la conciencia conservacionista en el manejo de los mismos.
Desde la educación formal e informal, las propuestas que apuntan a la conservación del ambiente son frecuentes.
En el ámbito productivo agropecuario, el proceso de toma de conciencia fundamentalmente para la utilización de agroquímicos de menor toxicidad, se encuentra con la dificultad del beneficio económico de corto plazo.
Por ordenanza municipal, dentro de la Ley provincial, todos los espacios de almacenaje de agroquímicos, y las máquinas de aplicación, se ubican fuera del área urbana central.


ACTORES – RELACIONES

“ El Desarrollo será resultado de un continuo conjunto de interacciones, negociaciones, coaliciones y contratos entre individuos y organizaciones que compiten para lograr sus objetivos de tomas de posición y de intereses no necesariamente armónicos... “ (Madoery 2003 : 33).
Dentro de las interacciones entre el poder político y los individuos de la sociedad civil, considero importante mostrar la dinámica que puede explicar la relación de confianza establecida en el proceso de gobernabilidad democrática del territorio.
El cargo de Intendente es ejercido por un representante del mismo partido político desde el reinicio de la democracia, en 1983. En estos 24 años, uno de los intendentes fue elegido por tres períodos consecutivos, y renunció a su cargo por razones de salud. El actual lleva 2 períodos también consecutivos.
El Concejo Deliberante está integrado por representantes de tres partidos políticos, donde la mayoría corresponde al mismo partido desde 1983, al igual que el intendente.
Los resultados electorales han sido de mayoría absoluta. Esto muestra de alguna manera una conformidad de la mayoría de la sociedad por las acciones de gobierno político.
Hace tres años que se puso en marcha un proyecto de Concejo Deliberante Juvenil, conformado por alumnos de Colegios secundarios, que tiene un funcionamiento formal regido por el CD oficial, en una propuesta que promueve el compromiso y la participación democrática desde un proceso de aprendizaje.
El Estado Municipal posee una marcada presencia y actúa en varios estamentos de la sociedad. Se ha transformado en un Estado Proveedor que se manifiesta como promotor del bien común y la calidad de vida, a través del desarrollo de la infraestructura urbana (administración de empresa propia) , la contención social, la provisión de viviendas, la salud pública y el cuidado del medio ambiente. Es la mayor fuente de empleo del Partido.
“ El Desarrollo adquiere características de proceso endógeno cuando es pensado, planificado, promovido e inducido por los actores comprometidos con el medio local“(Madoery 2003:31 ).
Si bien en el año 1989, por iniciativa del gobierno municipal, se elaboró un Plan Estratégico con la participación de 84 instituciones del territorio, que interactuaron para realizar el Análisis de escenarios y determinación del Modelo de Desarrollo, e identificación de proyectos prioritarios, se pueden señalar algunos aspectos que habría que profundizar para fortalecer y mejorar la calidad del vínculo entre algunos actores:
- Incentivar el trabajo en red, mejorar la capacitación de algunos actores sociales, promover una mayor coordinación entre los profesionales de la salud (pública y privada), tejer alianzas entre instituciones para abordar objetivos comunes (algunas instituciones trabajan en forma aislada).


CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO

“El Desarrollo está vinculado a un conjunto de capacidades locales como la innovación, creatividad, y capacidad emprendedora de los agentes locales, solvencia técnica y de gestión de los recursos humanos, la capacidad organizativa y de relacionamiento de las personas y organizaciones públicas y privadas, la capacidad de articulación con el entorno institucional y mercadológico, la capacidad de liderazgo y de generación de diálogo” (Madoery 2001: 207).
Casi a manera de Conclusión, y en función de los conceptos vertidos en el desarrollo del presente trabajo de análisis de este Territorio, se puede afirmar que Trenque Lauquen posee en mayor o menor medida, todas las capacidades necesarias para generar procesos de Desarrollo endógeno. Es una sociedad local con capacidad de iniciativa propia. Es portador de una identidad colectiva fuerte.
El desafío de los actores locales, a través de la importante densidad institucional que posee, es continuar fortaleciendo el proceso de integración cultural en el territorio, desarrollando acciones para conservar, recrear y consolidar sus propias capacidades, preservando el valor de la identidad colectiva, en un escenario donde el incremento poblacional de origen externo al territorio es importante, lo cual diversifica y enriquece, pero a la vez puede generar competencia de valores.
Paralelamente, interpreto como necesario en este y en cualquier otro territorio hacer hincapié en la realización de un diagnóstico con el objetivo, entre otros, de detectar capacidades deficitarias para luego accionar como sociedad local para rescatarlas, generarlas y consolidarlas a corto o mediano plazo, según corresponda, y en la medida que los procesos de desarrollo que se desencadenen lo requieran. Para esto sería imprescindible que las instituciones políticas no abandonen la capacidad de articular con el entorno institucional y mercadológico para generar sinergias donde cada actor aporte los recursos que le sean propios.
Además, considero que la mayoría de las capacidades relacionadas al desarrollo son factibles de promoverse con mayor énfasis dentro del sistema educativo formal, orientando a la formación de recursos humanos con capacidades mejoradas en algunos aspectos que parecería se han ido perdiendo, como podrían ser relacionamiento y generación de diálogo, y la promoción de acciones colectivas sobre las individuales.








Ing. Agr. Juan Carlos Cristo








BIBLIOGRAFÍA


- Alburquerque, Francisco: 2001 . La importancia del enfoque del desarrollo económico local, en A. Vázquez Barquero y O. Madoery. (eds) Transformaciones globales y políticas de desarrollo local. Homo Sapiens ediciones, Rosario, Argentina.
- Arocena, José: 1995. El Desarrollo Local: un desafío contemporáneo. Editorial Nueva Sociedad, Caracas, pp. 15-48
- De Franco, Augusto: ¿Por qué precisamos de un desarrollo local integrado y sostenible ? Brasilia 2000.
- Madoery, Oscar: 2001.”El valor de la Política de desarrollo local”, en Vázquez Barquero , A. Y Madoery O. (comp.), “Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local”, Homo Sapiens Ed., Rosario.
- Madoery, Oscar: 2001. El Proyecto Político Local como alternativa de desarrollo, en Revista Política y Gestión, Vol. 2, UNSAM, Homo Sapiens.
- Madoery Oscar: 2003. La “primera generación” de políticas locales de desarrollo en Argentina. Contexto, características y desafíos, mimeo, Buenos Aires.
- Prats, Joan: 2001. Gobern, abilidad democrática pàra el desarrollo humano. Marco conceptual y analítico, Revista Instituciones y Desarrollo Nº 10, Barcelona.
- Vázquez Barquero, Antonio: 2001. “Desarrollo endógeno y globalización” en Vázquez Barquero , A. Y Madoery O. (comp.), “Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local”, Homo Sapiens Ed., Rosario.
- Wallerstein, Immanuel: 1997. Incertidumbre y creatividad. Conferencia dada en el transcurso del Forum 2000: Inquietudes y esperanzas en el umbral del nuevo milenio, Praga, 3 al 6 de setiembre, 1997. Artículo publicado en Iniciativa Socialista, número 47.

La Ciudad de Campana, Provinicia de Buenos Aires, Argentina

por Dario Romano

El siguiente trabajo intentará hacer hincapié en cuáles han sido las iniciativas locales que se han producido en la ciudad de Campana e identificar y relacionar los conceptos que se indican a continuación:

• Dimensiones del desarrollo;
• Territorio Local;
• Actores - Relaciones
• Capacidades para el Desarrollo.

La elección del distrito obedece a la familiaridad del mismo por parte del autor al haber realizado el análisis de un proyecto educativo de base local llamado “Red de escuelas de campana”. Allí identifiqué una serie de actores que a mi entender han sido verdaderos agentes de desarrollo además de concebir al territorio como un espacio conveniente para trabajar los conceptos vistos durante el primer módulo de la maestría.

Antes de identificar los conceptos dentro del campo, realizaré una breve síntesis conceptual a partir de los textos y bibliografía recomendada por lo profesores.

Capacidades para el desarrollo

El siguiente concepto hace referencia a las potencialidades que posee un territorio para lograr el desarrollo de sus ejes estratégicos. Al momento de establecer cuáles deben ser dichas potencialidades se abre un largo abanico de factores que deben existir en un territorio. Sin embargo, en las últimas décadas, el análisis se ha focalizado solamente en aspectos tales como la infraestructura, servicios básicos, explotación de los suelos, etc. Esto ha condicionado a los distintos gobiernos nacionales o provinciales a la hora de definir una política de desarrollo, acotándose ésta a una mera asignación de recursos estáticos para los territorios menos favorecidos y que se intentaban promocionar. Oscar Madoery en su artículo “La primera generación de políticas locales de desarrollo en Argentina” considera que es necesario indagar sobre los aspectos dinámicos del territorio local que se relacionan con la “maduración de las fuerzas productivas y el clima social e institucional imperante” . De esta forma, estaríamos pasando de una visión del desarrollo basada en la importancia de los factores exógenos a otra más focalizada en el territorio y su potencial endógeno. En otras palabras, importa primero establecer que capacidades estáticas y dinámicas existen en nuestro territorio local para luego ver como podemos aprovechar mejor los factores exógenos.
Ahora bien, ¿Cuáles son entonces las potencialidades de un territorio? Augusto de Franco en su artículo “¿Porqué precisamos de un Desarrollo Local, Integrado y Sostenible?” las sintetiza en 4 “capitales” : Humano, Social, Natural y Empresarial. El capital humano concierne de forma directa al conocimiento o al know how y a las capacidades de generarlo y regenerarlo que comprenden la educación, la salud, la alimentación y la nutrición, la cultura y otras varias áreas. El capital social por su parte hace referencia a los niveles de organización de una sociedad. Existe una relación directa entre los grados de asociacionismo, de confianza y de cooperación alcanzados por una sociedad democrática organizada desde un punto de vista de ciudadanía y la buena gobernabilidad y prosperidad económica. El capital natural comprende a las condiciones ambientales y físico territoriales heredadas. También el desarrollo científico tecnológico que posibilita el desarrollo de ciertas actividades económico productivas. Por último, el capital empresarial se refiere a las actividades productivas, a la riqueza generada, cantidad de grandes empresas y pymes, etc.

Para lograr entrever tales conceptos dentro del partido de Campana, analizaremos la sección de diagnóstico del Plan Estratégico de desarrollo en donde se enuncian las características generales del territorio así como también sus principales fortalezas y debilidades.

Capital Natural
• Infraestructura de servicios
Infraestructura Organismo prestador Cobertura del servicio sobre población (%)

Pavimentos urbanos Municipalidad de Campana 55
Red de Gas Natural GAS BAN S.A. 60
Red de Agua Corriente Aguas de Campana S.A. 93
Desagues Cloacales Aguas de Campana S.A. 47
Alumbrado público Municipalidad de Campana 97
Red de Electricidad Eden S.A. 99
Telefonía Telecom Argentina S.A. 95


• Transporte y comunicaciones

El partido se caracteriza por una excelente accesibilidad interurbana y regional. La Ruta Nacional 9 (Panamericana) vincula a Campana con las ciudades de Buenos aires, rosario, Córdoba y con el Norte del país. La ruta provincial 6 con sus conexiones con las rutas nacionales 5, 7 y 8, la conectan con las regiones Oeste y Noroeste del país y también con el Sur, a través de la ruta nacional 3. Mediante el complejo Zárate – Brazo Largo. Campana se conecta a la Mesopotamia mediante dos puentes y una autovía de cuatro carriles. En cuanto al ferrocarril, si bien no se utiliza en gran escala, supone una potencialidad estratégica. El ramal ex mitre cruza por Campana y la vincula con todas las regiones del país por su vía ó por sus conexiones con otras dentro de la misma trocha:
 Buenos Aires al Pacífico con el Oeste
 Ferrocarril Mesopotámico Gral. Urquiza con la mesopotamia, Brasil y Paraguay
 Ferro Expreso Pampeano y Ferrocarril Sur con Bahía Blanca y la líneas q allí se conectan con el sur de la provincia de Río Negro
 Ferrocarril ex Gral. Belgrano (Estación Chenault) a 35 km. de Campana liga ciudad con el Noroeste argentino y Bolivia.
Por último, Campana cuenta con una importante red fluvial navegable por buques de gran calado a través del Río Paraná de las Palmas. El hecho de estar a sólo 6 horas de navegación para el acceso al Río de la Plata, convierte a sus puertos (9 en total) en opciones alternativas ante la saturación e inaccesibilidad del Puerto de Buenos Aires. En cuanto a la Hidrovía se trata del sistema hídrico constituido por el Río Paraná que desemboca en el Río de la Plata y el Río Paraguay hasta Puerto Cáceres, Brasil. Tiene una extensión de 3.432 Km, desde su comienzo en Puerto Cáceres hasta el Puerto Nuevo de Palmira (Uruguay). Constituye la mayor arteria de comunicación fluvial y de transporte para Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay y permite desarrollar la actividad en las subregiones de la cuenca, a través de nuevos ejes comerciales y polos productivos gracias a la integración física de América del Sur por medio de sus cuencas fluviales, alentando la producción de materias primas y de bienes industriales.
Su área de incidencia directa es de alrededor de 720.000 km2 y viven en ella unos 40 millones de personas, lo cual significa un mercado por demás importante para la Ciudad de Campana. Otra ventaja comparativa de Campana es que por encontrarse dentro de una zona de corrientes rápidas, el depósito de sedimentos es menor así como también los costos de dragado y mantenimiento.

Podríamos establecer que el mayor capital natural que posee la ciudad de campana es su estratégica posición con respecto a Buenos Aires y Rosario y su vinculación carretera, ferroviaria y fluvial con diferentes regiones del país e incluso con otros países.


Capital empresarial
Empezaremos haciendo una breve síntesis del panorama productivo de la ciudad de Campana.

 La mayor parte de la producción corresponde al sector manufacturero (más del 80%) siendo el sector primario poco desarrollado. El sector terciario (servicios y comercio) se supera el 10% de la producción total.
 Las actividades industriales principales corresponden al sector siderúrgico, químico y metalúrgico.
 Aproximadamente el 60% de las empresas son “micro”, un 30% empresas medianas y un 10% grandes empresas. Estas últimas concentran el 80% del valor bruto de producción y el 75% del personal ocupado aproximadamente.
 Las PYMES locales son de tamaño muy pequeño en cuanto a facturación, se autofinancian, se encuentran muy aisladas, tienen una fuerte dependencia hacia las grandes empresas y no han desarrollado estrategias de innovación en su mayoría.


En cuanto a las capacidades, Campana presenta las siguientes ventajas comparativas:

 El partido ofrece buenas condiciones urbano-ambientales para el desarrollo de la vida urbana y las actividades económicas. Incluye buen desarrollo de infraestructura de servicios (salvo red cloacal y pavimento), servicios de agua corriente, gas, electricidad y telefonía con capacidad suficiente para una creciente demanda, espacios paran usos recreativos y con potencia turístico (sector islas, reserva Estricta), existencia de espacios vacíos para crecimiento urbano, etc.
 Presencia en Campana de grandes establecimientos que utilizan tecnologías de punta para la producción de bienes y servicios utilizando mano de obra calificada y de gran competitividad internacional. El crecimiento económico de la ciudad ha estado ligado directamente a Siderca SAIC y ha facilitado el establecimiento de otras empresas grandes como la petrolera Esso, Grupo Minetti, etc conformando un polo industrial en franco crecimiento. Esto provoca una serie de externalidades positivas (y potencialidades) para la ciudad como: importante fuente de recursos para el municipio, presencia en la ciudad de una importante cantidad de profesionales y técnicos altamente calificados, generación de empleo, crecimiento sostenido de la población, desarrollo portuario, creación de PYMES prestadoras de servicios (a estas empresas), etc. Además, las grandes compañías invierten dinero en la comunidad y financian proyectos tanto públicos como privados.
 Gran parte de las PYMES producen alimentos, lo cual puede ser desarrollado exponencialmente si se aprovechan los mercados que ofrecen las distintas vías fluviales, carreteras y ferroviarias que unen a Campana con el resto de Argentina y otros países.


En cuanto a las debilidades que presenta Campana, podemos observar la concentración productiva y de mano de obra, lo cual ata a la sociedad a los ciclos económicos de las grandes empresas. Además, las PYMES se encuentran aisladas, no forman clusters industriales y tienen pocos incentivos a la innovación ya que la mayoría de las mismas ofrecen servicios a las grandes empresas. El peligro de esto último subyace en el hecho de que ante una transformación tecnológica se puede dejar de demandar el bien o el servicio y la pyme entra en crisis.

Capital Humano

 Mejoramiento y extensión de la infraestructura edilicia escolar en los últimos años. Este desarrollo tuvo un significativo apoyo de empresas locales, instituciones oficiales y comunitarias y se creó un fondo educativo municipal
 Adecuada retención de los tres ciclos de la educación general básica.
 Variada oferta de orientaciones en nivel polimodal, de carreras terciarias no universitarias, de carreras de grado, posgrado y cursos de extensión universitaria en los dos centros regionales de las Universidades Nacionales: U.N. de Lujan y U.T.N. Este último ha posibilitado la existencia de una oferta educativa propicia a las demandas empresariales y ha logrado ampliar la oferta de capital científico y tecnológico para la comunidad local. En cuanto a la Universidad de Lujan, esta ha promovido la licenciatura en comercio exterior, fundamental para el territorio por su ubicación estratégica.
 Sostenido incremento de la matrícula inicial universitaria y de técnicaturas terciarias.
 Incentivo a docentes y directivos para formular proyectos educativos propios mediante la interacción entre escuelas
 Formulación de proyectos para capacitar docentes

Capital Social
Dentro de las fortalezas de la ciudad de Campana, que aparece en la fase de diagnóstico del plan Estratégico, encontramos la siguiente: “Diversas ONGs y entidades intermedias desarrollan acciones de asistencia y servicios sociales contribuyendo a la atención de problemas sociales en el partido” Esto se percibe por lo siguiente:
 Es generalizada la presencia de sociedades de fomento en los barrios de la ciudad y de las cooperadoras escolares en las instituciones educativas, constituyendo canales efectivos de participación e información.
 El gobierno municipal recibe constantes ofertas de recursos y proyectos por parte de organismos no gubernamentales.
 Importante presencia de colegios profesionales que, más allá de su específica competencia, son actores locales relevantes por su capacidad para atender demandas sociales en la comunidad.
 Las organizaciones sociales privadas de la ciudad (ONGs, Caritas, trabajadoras vecinales, cámaras empresariales, asociaciones de todo tipo y empresas) conforman espacios de gran contención social, buscando soluciones y respuestas a temas críticos como la educación, trabajo, salud, viviendas, actividades culturales, etc. Las grandes empresas, en su mayoría, financian este tipo de proyectos y programas.

Una debilidad enunciada dentro de este marco corresponde a la falta de articulación entre los organismos de la sociedad civil, empresas y sector público. Sin embargo esta situación comenzó a cambiar a partir de la conformación del Plan Estratégico en donde se conformaron talleres con participantes de distintos tipos de organizaciones del sector público y privado aumentando la interacción entre los mismos. Además, mucho de los programas que se formularon posteriormente intenta crear redes entre distintos organismos para lograr la fase de implementación.

Actores del desarrollo local

Probablemente el concepto más difícil de definir y encontrar dentro de la escena social sea el de actor local. La ubicación de estos “promotores del desarrollo” siempre dependerá de la elección que hagamos entre las múltiples acepciones que el término comprende y de la decisión de basarnos en una visión amplia o restringida del concepto. José Arocena en su libro “El desarrollo local: un desafío contemporáneo” realiza un división entre actores locales y agentes de desarrollo local. En el primer caso, el actor local está definido por la limitación de sus actos a la escena local: “nos estamos refiriendo a individuos, grupos o instituciones cuyo sistema de acción coincide con los límites de la sociedad local” . Dentro de este sentido amplio que le otorga Arocena al concepto de actor local podemos ubicar a un grupo de vecinos que se organiza para mejorar la calidad de vida de su barrio como así también a una empresa que genera empleos pero también residuos tóxicos que atentan contra el medio ambiente. Ambos son actores de importancia a tener en cuenta para lograr el desarrollo de una sociedad. Ahora bien, Arocena restringe el concepto a un segundo tipo de definición. El actor local o más precisamente el agente de desarrollo local es aquel que realiza una acción tendiente al desarrollo local. Importa la acción pero más importa el sentido de la misma: “Bajo la fórmula de actor local entendemos todos aquellos agentes que en el campo político, económico, social y cultural son portadores de propuestas que tienden a capitalizar mejor las potencialidades locales” . De esta forma y a modo de ejemplo, no será agente de desarrollo local aquél que contamine el medio ambiente o aquel que no invierta en la comunidad beneficios obtenidos en la misma. Sergio Boisier en su artículo “¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica?” hace una división similar entre actor y agente de desarrollo, aduciendo en el último caso que estos son “actores portadores de proyectos, con poder efectivo como para incidir en el curso de los acontecimientos, los que deben ser identificados con exactitud a fin de convocarlos en los momentos oportunos” .
En base a esta breve teorización, nos proponemos a identificar dentro del territorio elegido quienes son los actores en un sentido amplio y quienes, en un sentido más restringido, son agentes de desarrollo. Para ello, intentaremos ver que actores han participado en el Plan de Desarrollo Estratégico de Campana y quienes han sido los principales promotores del Plan y participantes de los distintos programas o proyectos que han surgido del mismo
Desde el sentido amplio del término actor local podemos identificar a todos aquellos actores que con su participación y aporte de ideas y opiniones han forjado el Plan Estratégico. Los mismos se detallan en un documento realizado por el equipo técnico del Plan Estratégico. Estos son:

Departamento ejecutivo municipal, Honorable consejo Deliberante, Consejo escolar, Obispado de la Diócesis Zárate-Campana, Iglesias Evangélicas, Cámara Unión de Comercio e industria, 62 organizaciones sindicales, Organizaciones sindicales docentes, Universidad Nacional de Luján Regional Campana, Universidad Tecnológica Nacional Regional Delta, Comité Interindustrial de Conservación Ambiental Campana Zárate, Centro de Estudios “proyecto campana”, Colegios de Profesionales, Cooperadoras Escolares, Sociedades de Fomento, Siderca S.A.I.C, Petroquímica Argentina S.A., Sol Petróleo S.A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Delta.

A estas organizaciones correspondería sumar a aquellas que surgieron a partir del Plan Estratégico: Organización para el Desarrollo Sostenible y la Agencia de Desarrollo que comenzó a funcionar en el 2006 y que se está encargando de la implementación de los distintos programas y proyectos que estableció el Plan de desarrollo estratégico.

Otras organizaciones que no participaron del Plan estratégico pero que participan en iniciativas de desarrollo local: Grupo Minetti S.A. y su fundación y Esso S.A.

Desde una dimensión más restringida del término actor local, es decir, en su acepción de agente de desarrollo, podemos distinguir a:

ODS
Se constituyó en el principal organismo promotor del plan estratégico hasta el establecimiento de la Agencia de Desarrollo. Además ha formulado e implementado, junto a otros actores, proyectos que se inscriben en los ejes estratégicos del Plan de Desarrollo. Los mismos se detallaron en la sección dimensiones del desarrollo. El organismo está integrado por Lidia Alvarez como directora del área educación y Cristina Gómez como directora del área de desarrollo social económico.

Agencia de desarrollo
Constituida en el 2006, la agencia está destinada a poner en práctica los programas, proyectos y sub-proyectos que figuran en el Plan Estratégico de Desarrollo. Su gerente es el señor Ricardo Sánchez.
a Agencia está conformada por Comisiones Técnicas de trabajo, cada una con objetivos específicos que permitan logros significativos en áreas estratégicas. Estas Comisiones Técnicas se dividen en a) Institucional, b) Micro, Pequeña y Mediana Empresa, c) Transporte, Comunicaciones y Logística, d) Desarrollo Humano, e) Educación y Cultura y f) Infraestructura Urbano-Rural. Todas trabajan en un objetivo común: transformar el territorio de la localidad de Campana en un modelo de desarrollo equitativo, participativo y sostenible apoyado principalmente en la calidad educativa en todos los niveles y fortaleciéndola como centro productivo y logístico de la región. La Agencia de Desarrollo Estratégico genera un ámbito donde confluyen lo público y lo privado, en donde trabajan juntos el Municipio, las universidades, las cámaras de comercio y las empresas, entre otros actores que le dan un importante valor al desarrollo local.
Municipalidad de campana
Además de formular e implementar proyectos que hacen al desarrollo local de Campana, el municipio y su consejo deliberante han participado activamente en el diseño del plan Estratégico, han apoyado mediante convenios los proyectos llevados a cabo por ODS y otros organismos de la sociedad civil.

Universidad Tecnológica Nacional Regional Delta
Ha participado en la concreción del Plan Estratégico de Desarrollo y en varios proyectos de la comunidad como en el proyecto Red de Escuelas de Campana en donde otorgaron capacitación técnica. Además llevan a cabo dos proyectos de gran importancia para la comunidad como lo son la Dirección de divulgación técnica y el observatorio pyme regional delta.
Fundación Minetti
Actualmente apoya cinco proyectos de Organizaciones sociales, centros educativos y cooperadoras escolares, cuya estrategia es la conformación de redes barriales y alianzas interinstitucionales en sus comunidades para brindar mejores oportunidades a los niños y adolescentes.
Desde el programa, a través de un convenio con Fundación Compromiso, se está brindando capacitación y asistencia técnica en Evaluación de Proyectos a todas las organizaciones involucradas. Minetti, además, participa en la Agencia de Desarrollo Local de Campana como ámbito propicio para promover la Inversión Social Privada de manera conjunta con otras empresas.

Dimensiones del desarrollo

Francisco Alburquerque en su escrito “La importancia del enfoque del desarrollo” manifiesta las condiciones que actualmente requiere un territorio local para lograr desarrollar sus aspectos económicos, políticos y sociales. Por un lado identifica como un aspecto primordial la necesidad de un fortalecimiento institucional por parte del gobierno local con el objetivo de recrear las condiciones para que un desarrollo económico sea sustentable: “Se requiere ahora la aplicación de políticas de nivel micro y mesoeconómico, orientadas a asegurar la innovación tecnológica y organizativa del tejido productivo y empresarial existente en los diferentes ámbitos subnacionales o locales de América Latina y el Caribe, el cual está compuesto mayoritariamente por microempresas y pequeñas empresas que no pueden por sí solas acceder a los servicios avanzados de apoyo a la producción . De esta forma, la existencia de recursos humanos cualificados, la vinculación del sistema de educación y capacitación con el perfil productivo de cada territorio, el acceso a líneas apropiadas de financiamiento para las microempresas y pequeñas empresas, la disponibilidad de servicios empresariales avanzados que permitan acceder a la información de mercados y tecnologías, líneas de comercialización, cooperación entre empresas, etc son aspectos de un mercado de factores estratégicos que hay que construir territorialmente. Por otro lado, el desarrollo local supone y abre una nueva perspectiva de movilización por parte de la sociedad civil, dejando de lado la pasividad arraigada en nuestras comunidades ante los problemas vivenciados. Por esto es necesario “que la gente actúe por ella misma desde sus propios territorios, a través de la movilización de los diferentes actores y organismos, tanto públicos como privados” . Por último y, adentrándonos un poco más en las dimensiones del desarrollo, Alburquerque sostiene que el desarrollo local supone una visión integrada de distintos aspectos que hacen al desarrollo, dejando de lado la mirada restringida que sólo pone el acento en lo económico y resaltando facetas tales como lo urbano, lo social, lo medioambiental, lo cultural e institucional. Según el autor español, “esta voluntad de integración de los diferentes aspectos se basa en la idea de que no es correcto deslindar las políticas económicas, sociales, ambientales o urbanas, ya que todas ellas son parte de las políticas de desarrollo” El desarrollo local aboga por una mayor articulación entre las actuaciones pertenecientes a cada dimensión hacia un mismo objetivo, hacia una misma estrategia de desarrollo que otorgue coherencia a los procesos iniciados.

Dentro de esta misma línea, Augusto Franco reconoce que el factor económico ha dejado de ser el único determinante para el desarrollo y que el mismo concepto hoy en día engloba diferentes “dimensiones (económica, social, cultural ambiental, físico-territorial, político institucional, etc)” . Oscar Madoery, por su parte, las clasifica del siguiente modo: económico-productivas, político-institucional, socio-culturales y urbano-ambientales . Estas 4 dimensiones, según el autor, deben converger hacia la eficiencia económica, que apunta a la competitividad de la economía y las empresas locales; equidad social, que apunta a la cohesión del conjunto de personas de la sociedad; y el equilibrio ambiental, preocupado por la conservación y sostenibilidad del modelo de desarrollo.

Según Madoery, en su artículo El proyecto político local como alternativa de desarrollo, la dimensión económica supone crear un sistema productivo mediante el cual las empresas locales puedan disponer de factores productivos y alcanzar los niveles de productividad que les permiten ser competitivos en los mercados. La dimensión sociocultural hace referencia a como los actores económicos y sociales se integran a las diferentes instituciones locales y si logran conformar una red de relaciones en donde incorporen valores y objetivos compartidos. La dimensión política se instrumenta mediante las iniciativas locales y permite crear un entorno local que favorezca la innovación y el aprendizaje colectivo. Por último, la dimensión ambiental supone utilizar al medio para el desarrollo pero conservándolo, por lo cual se necesitan políticas sustentable en el tiempo que no perjudiquen a generaciones futuras. Todo proyecto político local debe hacer referencia a estas 4 dimensiones para obtener un desarrollo integral.

A continuación se detallan los ejes estratégicos que la ciudad de Campana ha establecido en su Plan de Desarrollo y, luego, se hará una breve enunciación de los programas locales que se han formulado e implementado en el territorio desde el establecimiento del Plan. El objetivo es detallar en qué temas o problemáticas se ha trabajado en la Ciudad de Campana en los últimos años, categorizándolos según las dimensiones explicitadas por Oscar Madoery

1. Dimensión económica
- Eje estratégico N°3: Fortalecimiento de Campana como nodo de transporte, logística y comunicaciones de carácter regional y nacional. El objetivo principal se basa en el “mejoramiento y potenciación de la integración entre el sistema vial, ferroviario y fluvial” para aumentar la competitividad de Campana

- Eje estratégico N°4: Promoción de la micro, pequeñas y medianas empresas y de la generación de empleo potenciado el crecimiento y el desarrollo industrial del partido. El objetivo primordial es “promover la diversificación a través de nuevos emprendimientos productivos no vinculados con las grandes empresas instaladas en el partido, con énfasis en la generación de nuevas fuentes de ingreso y empleo, promoviendo los encadenamientos productivos a nivel regional”.




Dimensión urbano ambiental
- Eje estratégico N° 1: Estructuración de un partido equilibrado donde se articulen el casco urao, la periferia y el área rural; con una mayor calidad ambiental y priorizando su integración con la región.
- Eje estratégico N°: Reconversión de la relación entre la ciudad y las áreas industrial y costera mejorando su funcionalidad operativa, la seguridad y la calidad ambiental

Dimensión sociocultural y política
- Eje estratégico N° 5: Priorización de políticas de integración social y de atención a las demandas de sectores excluidos, basadas en la promoción, la participación solidaria y pluralista y en la articulación institucional, tanto pública como privada
- Eje estratégico N° 6: Mejoramiento funcional del sistema sanitario de Campana través de un mayor énfasis en la prevención, la calidad y el fortalecimiento de la autogestión hospitalaria, promoviendo la participación en los problemas socio – sanitarios.
- Eje estratégico N° 7: Priorización de una educación permanente de calidad para potenciar el proceso de desarrollo mediante la interacción de la educación con el mundo de la cultura y el trabajo.

Programas que distintos agentes de desarrollo han implementado desde el 2000 hasta el 2007

Dimensión económica
Programa 1: Formulación y desarrollo de proyectos de autoempleo
• Promotor: Organización para el Desarrollo Sostenible (ODS)
• Destinado a: Personas desempleadas o con emprendimientos en curso que deseen formular y desarrollar proyectos de autoempleo de tipo productivos y/o comerciales o fortalecer los existentes.
• Objetivo General: Estimular la formulación y desarrollo de proyectos de autoempleo en personas desempleadas de las ciudades de Campana-Zárate y/o fortalecer los existentes, nacidos a partir de la misma problemática.
Programa 2: Dirección de Vinculación Tecnológica (DVT)

• Promotor: Facultad Regional Delta (FRD) – Universidad Tecnológica Nacional
• Objetivo general: La DVT tiene como objetivo el relacionamiento de la Facultad con el medio productivo de la región mediante la promoción y transferencia de tecnología.
• Objetivos específicos:
• Identificar y Organizar la oferta de servicios de la FRD
• Difundir y promover las capacidades científico-técnicas de los distintos grupos de trabajo de la FRD
• Generar y operar una política de relacionamiento con el medio productivo regional
• Captar la demanda de servicios tecnológicos
• Identificar posibles necesidades de investigación y desarrollo
• Mantener la presencia de la FRD en foros interinstitucionales
• Establecer y mantener mecanismos de relacionamiento con otras DVT
• Organizar y mantener en funcionamiento la Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT) de la FRD• Ser nexo entre los grupos de trabajo y la estructura de apoyo de la FRDç

• Subprogramas:
•Programa de Gestión de la Calidad
•Programa de Consultaría Integral para Empresas
•Programa de vinculación con Organismos de Créditos y Subsidios
•Programa de servicios y transferencia de Tecnología

Programa 3: Observatorio Regional PyME Delta
• Promotor: Facultad Regional Delta – Universidad Tecnológica Nacional (junto con Fundación Observatorio Pyme y Universidad de Bologna Argentina)
• Objetivo general: Producir “Datos para la acción”.
• Objetivos específicos:
1. Construcción de Directorios actualizados de empresas y establecimientos de la región.
2. Identificación anual de la tasa de mortalidad y natalidad de las PYME, por sector de actividad, partido y región.
3. Diagnósticos territoriales-sectoriales y de los principales problemas de las empresas y establecimientos de la región.
4. Identificación de proyectos locales de inversión.

5. Propuestas de acciones de políticas públicas ejecutables y controlables a nivel regional (provincial y municipal).

Programa 4: Plan Alentar
Empleo (Inversión 2002–2004: $ 688.000)
• Promotor: SIDERCA
• Autoempleo: Fomentar el desarrollo de micro emprendimientos sociales a través de capacitación, seguimiento y el otorgamiento de un microcrédito. (387 personas capacitadas, 94 microcréditos entregados).
• Asistencia a Pymes e Instituciones Públicas: Mejorar la eficiencia de PYMES e instituciones públicas locales a través del asesoramiento y la certificación de Normas ISO 9000 (15 Pymes y 5 instituciones certificadas).

Dimensión social

Programa 1: Red de Organizaciones comunitarias
• Promotor: ODS
• Objetivo Principal:
La iniciativa tiene como objetivo principal pasar de un estadio exitoso de facilitación de herramientas para el mejoramiento de la gestión de las Organizaciones de la Sociedad Civil locales a la consolidación de una red de Instituciones de base orientada a la construcción de un proyecto común.

• Principales actores participantes:
Los actores directos serán las mismas Organizaciones de la Sociedad Civil de los barrios de Campana, tanto del sector continental como insular del partido, identificando proyectos articulados que permita una masa crítica mínima en número de participantes comprometidos con la institución barrial que favorezca una cultura emprendedora y proactiva.
Programa 2: Fortalecimiento de ONGs y líderes
• Objetivo General
Contribuir al fortalecimiento institucional de las organizaciones comunitarias:
• En su estructura y funcionamiento interno
• En su relación con el Estado en todos sus niveles
• En su inserción en la sociedad civil
• En su articulación con otras organizaciones.
• Destinatarios Directos: Miembros de Cooperadoras Escolares, Sociedades de Fomento, e instituciones de Bien Público en general.
• Destinatarios Indirectos: Comunidades educativas y Comunidad en general del partido.
Programa 3: Fortalecimiento de comedores comunitarios
• Promotor: ODS
• Objetivos Generales: Contribuir al fortalecimiento de los comedores a través de un proceso de capacitación a sus líderes orientado al mejoramiento de la gestión.
• Objetivos Particulares:
• Destinado a: Miembros responsables de comedores comunitarios de las ciudad de Campana.
Programa 4: Aprender a emprender
• Promotor: ODS
• Actores que participan: El 11 de abril de 2002 se firma un convenio de cooperación intersectorial, entre la Dirección de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, la Municipalidad de Campana, la empresa Minetti, la fundación Fundes Argentina, la ONG, Organización para el Desarrollo Sostenible, y la Escuela de Educación Técnica Nº1, para el desarrollo del proyecto Aprender a Emprender. Para su ejecución el proyecto cuenta con la financiación de la Empresa Mineti/Fundación Juan Minetti.
• Destinatarios: Alumnos de 3er Año del nivel Polimodal de la EETNo1 Campana, Provincia de Buenos Aires, ARGENTINA
• El propósito central de este proyecto es:
• Contribuir al éxito de quiénes enfrentarán su primera actividad laboral.
• Brindar la posibilidad a los alumnos de los últimos años del Nivel Polimodal de la EETNº1 de Campana de desarrollar una actitud emprendedora para afrontar los desafíos de los nuevos escenarios laborales.
• Ampliar el horizonte laboral de los potenciales empresarios de Microempresas.

Programa 5: Red de escuelas de Campana
• Promotores: ODS y IIPE, UNESCO.
• Objetivo General: Lograr mejorar la calidad de la educación que reciben los niños y jóvenes que asisten a las escuelas de Campana
• Objetivos específicos:
- Instalar procesos de trabajo cooperativos y solidarios que contribuyan a
aprender a vivir juntos.

- Fortalecer la alianza entre la escuela y la comunidad

- Fortalecer la interacción entre docentes y entre escuelas para recuperar y
divulgar buenas prácticas de la enseñanza, para lograr mejoras en la
retención, en los aprendizajes de los alumnos y en la convivencia escolar.

- Instalar un proceso de desarrollo curricular continuo promovido y sostenido
desde acciones de capacitación que estimulen y recuperen de modo
sistemático la producción pedagógica de los docentes y directivos.

- Promover el uso de nuevas tecnologías de la comunicación y la información
en procesos de trabajo colaborativo entre personas e instituciones.

Redes: La puesta en práctica del plan fue realizada a través de la participación de los siguientes actores:

Programa 6: Plan Alentar
Promotor: Siderca
• Educación (Inversión 2002-2004: $ 859.000)
- Sembrar: Facilitar la transición de la escuela al trabajo de 100 alumnos del último año del Polimodal, a través de un curso de formación general y profesional, dictado en las aulas de la planta de TenarisSiderca.
- Becas: Reconocer el mérito en el estudio de 402 alumnos del nivel Polimodal y universitario.
- Padrinazgo de alumnos: Reducir la deserción escolar de 52 alumnos del EGB, apadrinándolos a través de las Fundaciones Cimientos y Germinare.
• Salud (Inversión 2002–2004: $ 538.000)
- Informatización: Mejorar la gestión del Hospital Municipal San José financiando el desarrollo de un software y la instalación del hardware necesario para su informatización.
- Infraestructura: Plan integral de mejora de las infraestructura del Hospital. Incluyó:
* la construcción de consultorios externos, Centro de Atención Temprana, recepción, hemoterapia, dirección y administración
* el re acondicionamiento de las fachadas externas
* la demolición y reconstrucción del Pabellón de internación (esta última obra se realiza con aportes iguales de la Municipalidad de Campana, la Provincia de BsAs y Tenaris Siderca)
- Certificación de Normas ISO: Ordenar los procesos internos del Hospital para que sean más eficaces, eficientes y de mejor calidad. Las principales acciones contemplaron:
* el patrocinio de la implementación de un sistema propio de calidad que responda a las expectativas de los usuarios.
* La contratación de una consultora para realizar la capacitación, el asesoramiento, el seguimiento y las auditorias necesarias y el consecuente costo de la certificación de la ISO 9000 (Det Norske Veritas) por parte del área de Odontología y el Hogar de Ancianos en 2003.
• Alimentos (Inversión 2002–2004: $ 2.277.000)
- Campana Verde: Fomentar la auto-producción de alimentos básicos, a través de la consolidación de huertas familiares y la capacitación en técnicas agrícolas para alcanzar la seguridad alimentaria y mejorar la dieta diaria de 1300 familias de Campana y Zárate.
- Familias y Comedores: Contribuir a la asistencia alimentaria de 400 familias y de aproximadamente 4000 comensales que concurren a 40 comedores comunitarios a través de un subsidio mensual otorgado por medio de una tarjeta electrónica.

Dimensión urbano ambiental
Programa 1: Talleres integrados de medio ambiente
• Promotor: ODS
• Objetivo General: Crear una cultura de compromiso en el cuidado del medio ambiente, involucrando a los distintos actores para que sean capaces de comunicar, influir y en algunas ocasiones crear las condiciones para que otros desarrollen proyectos.
• Destinatarios: Cooperadoras escolares, directores, docentes y Alumnos.


Programa 2: Plan Alentar
• Promotor: SIDERCA
• Obras Públicas (Inversión 2002–2004: $ 5.187.000)
- En el período 2002-2005 se pavimentaron numerosas calles de Campana y Zárate, se construyó el Parque Urbano Roberto Rocca, el destacamento policial, además de realizar importantes obras de ampliación y mantenimiento en los EGB de la ciudad.
- En el Plan de Forestación urbana, se plantaron más de 2500 ejemplares autóctonos.
• Socios Estratégicos
- Instituciones públicas: Municipalidad de Campana y Zárate, Consejos Escolares
- ONG: Fundación Hnos. Rocca, Fundación Cimientos, Fundación Germinare, O.D.S. (Organización de Desarrollo Sustentable), CESNI (Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil), Caritas Diocesana (Zárate-Campana), Sociedades de Fomento, Comedores Comunitarios, UNESCO (United Nations Education Science, Culture Organization)
- Universidades: UTN – Regional Delta; Universidad de Luján (sede de Campana)
- Otros: Supermercados COTO, Banco Mutual SIDECOM

Por último, cabe destacar que desde el establecimiento de la Agencia de Desarrollo a fines del año 2005, las distintas comisiones que la componen han trabajado en la elaboración de proyectos tendientes a realizar o satisfacer los requerimientos de la sociedad expresados en los ejes estratégicos para el desarrollo de Campana.
Los programas son:
1. Mejora integral de la Franja Costera del Partido
2. Gestión Urbano ambiental
3. Programa de reestructuración y completamiento de la red vial
4. Programa de capacitación en organización y gestión y perfeccionamiento docente.
5. Programa Instituto de Formación Profesional y Reconversión Laboral
6. Programa de educación ambiental destinado a diversos sectores de la comunidad
7. Programa de desarrollo de microempresas y nuevos emprendimientos.
8. Programa de fortalecimiento a las PYMES existentes
9. Programa de creación de un centro de asistencia e información integrado para PyMES y microempresas
10. Programa de desarrollo turístico.
11. Programa de epidemiología aplicada a los servicios de salud.
12. Programa de promoción de la salud reproductiva y la sexualidad responsable.
13. Programa de uso racional de medicamentos.
14. Programa de centros barriales de desarrollo humano.
15. Servicio de capacitación e inserción socio – laboral para jóvenes
16. Programa de mejoramiento del habitat.

Territorio Local
En esta última sección describiremos cuáles son las dinámicas que hacen de la Ciudad de Campana un territorio local en base a lo descrito a lo largo de este trabajo:

1. Régimen administrativo: La ciudad de Campana y sus aledaños (zona rural más islas) conforman un partido dentro de la provincia de Buenos Aires
2. Existen una serie de actores públicos y privados que tienden a promover mediante distintas acciones el desarrollo de Campana.
3. Creación de un proyecto político local de desarrollo manifestado en el Plan de Desarrollo Estratégico en donde se exponen valores y visiones en común de la sociedad campanense y la fijación hacia un mismo rumbo.
4. Condiciones estratégicas únicas tales como su ubicación geográfica y su conexión a todas las regiones del país y otros países.
5. Radicación de grandes empresas comprometidas con el desarrollo de la comunidad.
6. Problemas comunes y propios: dependencia de pymes a grandes empresas, problemas de infraestructura urbana, Índices de Desarrollo Humano que no se corresponden con la riqueza generada en el territorio y la inversión social que se realiza, etc.


Bibliografía
 Artículos, ponencias y textos:
1. Alburquerque, Francisco, La importancia del enfoque del desarrollo económico local, capítulo primero del libro: Desarrollo económico local y descentralización en América Latina, publicado por CEPAL y GTZ, Santiago de Chile.
2. Madoery, Oscar, La primera generación de políticas públicas en Argentina, 20003.
3. De Franco, Augusto, ¿Por qué precisamos de un desarrollo local integrado y sostenible?
4. Boisier, Sergio, ¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica?, 2002.
5. Arocena, José, El desarrollo local: un desafío contemporáneo, editorial Taurus..
6. Madoery, Oscar, El proyecto político local como alternativa de desarrollo

 Entrevista
• Lidia Álvarez, directora área educación en la Organización para el Desarrollo Sostenible (ODS), Campana.

 Plan de Desarrollo Estratégico de Campana, publicado por FUNDES Argentina en el año 2000.