Rosa Marín, Carlos
Silvero, Raul.
El objetivo del presente trabajo es analizar la política de desarrollo local llevada adelante por el gobierno provincial cuyo propósito principal es la descentralización por medio de microregiones, y evaluar los alcances de su implementación en la microregión Metropolitana.
Las Microregiones en la Provincia del Chaco
La Ley Nº 5.174, promulgada el 18 de diciembre de 2002, instituye el Sistema Provincial de Planificación y Evaluación de Resultados (SPPER) y habilita la conformación de “uniones regionales de municipios”.
1) Consejo Provincial de Planificación y Evaluación de Resultados (CPPER)
2) Unidad Coordinadora Central (UCC)
3) Unidades Sectoriales (US); y
4) Consejos Regionales (CR).
La primer lectura que puede hacerse de la regionalización (aunque demasiado forzada) es que hubo discrecionalidad en la agrupación de los municipios: exceptuando la microregión metropolitana (que concentra más de un tercio de la población provincial) y la microregión Oriental (que agrupa a las ciudades que rodean la región Metropolitana) las demás microregiones se componen con entre 7 y 8 municipios. Este fue el principal criterio para definir la agrupación de municipios. Además, encontramos algunos patrones de discrecionalidad en la distribución de los habitantes por región y superficie, que pueden apreciarse en el siguiente cuadro:
a) La política de desarrollo endógeno impulsada desde el gobierno provincial más que un proceso de abajo hacia arriba fue todo lo contrario (lo que contradice el concepto de “endógeno”). En solamente una región se dio un proceso endógeno de asociatividad entre los municipios. Algo que no sucedió en la microregión Metropolitana, objeto de análisis del presente trabajo.
b) Otro aspecto que convalida la visión verticalista del desarrollo se aprecia en la conformación de la autoridad en la Ley, siendo claramente el órgano rector la Secretaría de Planificación y Evaluación de Resultados (UCC) de la provincia, mientras que los CR solo son los encargados de la “formulación y articulación de la ejecución de los programas de desarrollo local” lo cual indicaría que siguen lineamiento definidos desde arriba.
c) La visión del desarrollo local en la ley es “urbano”, no contemplando la relación urbano-rural.
Mapa Microregión Metropolitana
La Microregión Metropolitana como territorio
El territorio no es algo dado a priori, sino el resultado de un proceso de construcción. Es una estructura flexible, sin límites jurisdiccionales predefinidos, de construcción social y política. Esa construcción es el resultado de la interacción entre individuos, sociedad y naturaleza. Por lo tanto, el territorio es un producto histórico, cultural, vivencial y social, cuya morfología y manifestaciones le permite expresar su identidad y su singularidad, constituyéndolo así en un nuevo actor del desarrollo (Madoery; 2001). Como lo define Boisier (2003), y a los fines de nuestro análisis, consideraremos al territorio como al “ámbito de relaciones de proximidad”.
A partir de esta conceptualización de territorio analizaremos a la Microregión Metropolitana, que como vimos se conformó por cuatro municipios (Resistencia, Barranqueras, Fontana y Puerto Vilelas) al que se suma la pequeña localidad de Colonia Baranda (no constituida en municipio).
Un análisis a partir de información secundaria y entrevistas personales a actores locales nos permitirá comprender si los límites administrativos de la microregión coinciden con los límites del territorio real de la microregión:
a) movilidad de los factores: como capital provincial, Resistencia recibe un flujo importante de trabajadores de localidades cercanas como Puerto Tirol, Colonia Benítez o Margarita Belén (todos ellas integrantes de la Región Oriental Chaqueña) al mismo tiempo que las localidades de la microregión Metropolitana abastecen de mano de obra a empresas de ciudades cercanas (como es el caso de Puerto Tirol, donde el establecimiento de una parque industrial llevó a un incremento considerable de demanda de mano de obra especializada y no-especializada, dado que no se pueden cubrir con la oferta local); la fuerte relación con la provincia de Corrientes genera también un flujo considerable de trabajores;
b) oferta de bienes y servicios públicos: la microregión es receptora de importantes flujos de individuos para satisfacer necesidades de salud y educación, como casos más destacados; la calidad de las prestaciones de servicios médicos del Hospital Perrando -sito en Resistencia- hace que personas desde la provincia de Santa Fe, Corrientes e incluso localidades de Paraguay (limítrofes con nuestra provincia) asistan a dicho centro de salud, además del resto de la población del interior provincial; respecto de educación, basta con notar la presencia de las universidades (UNNE, UTN) y otros centro de estudios que reciben estudiantes de varias provincias (Santa Fe, Corrientes y Formosa) y del interior;
c) producción y comercialización: una parte de la producción local se lleva a cabo con las materias primas e insumos provenientes de otras ciudades del interior del Chaco ajenas a la microregión, así como también desde ellas se recibe una parte de la producción que se vende hacia fuera de la provincia (como la producción primaria, principalmente agrícola) que sale por vía terrestre, férrea o fluvial (a través de los puertos de Barranqueras y Puerto Vilelas); el sector comercial de Resistencia también recibe los flujos de consumidores de otras ciudades (del interior y otras provincias) como de productores que encuentran en la microregión el mayor mercado provincial; la relación con Corrientes es muy estrecha en términos de producción y comercio;
d) aspectos administrativos: Resistencia, como capital de la provincia, es centro de un parte considerable de las actividades administrativas de toda la provincia;
e) recursos culturales: Resistencia es centro de actividades culturales y sociales que reciben flujos de otras ciudades chaqueñas y de Corrientes (teatros, cines, ferias, etc.) así como también desde la microregión surgen estos flujos hacia otras ciudades;
En función de este breve análisis vemos que el territorio real excede los límites administrativos de la microregión. Con lo cual se confirma que la política de descentralización es desde arriba hacia abajo, ya que no contemplar las distintas aproximaciones para definir al territorio. Tampoco se observa que esta política “exógena” a los territorios vaya siendo “endogeneizada” por los actores locales.
Dimensiones del Desarrollo
La promoción del desarrollo endógeno es un concepto que se ve reforzado y sustentado por el proceso de globalización en curso, ya que ésta crea la necesidad de la formación de identidades y, por lo tanto, de diferenciación de sectores y de localidades. Cuando se habla de identidades y diferenciaciones es imprescindible analizar diferentes dimensiones del problema: cultural, institucional y económica. Estas dimensiones de alguna forma quedan solapadas entre sí.
Es importante analizar las dimensiones en las que se encuentran los actores y organizaciones que conforman los sectores y localidades de un área, ya que inciden en las estructuras productivas, mercado de trabajo, patrones de consumo y de la organización comunitaria.
Las dimensiones antes señaladas dependen (entre otros factores) de los enfoques y energías de sus integrantes, entonces, hay que ver si es posible canalizar esos enfoques y energías como fuerzas promotoras de proyectos colectivos de desarrollo local (Carpio B., pág. 25). Para ello es necesario detectar si existe sinapsis (transmisión de datos, información, etc.) en esas fuerzas, creación de sinergia y fuerzas para el cambio conducentes al desarrollo, lo que permitirá transformar un territorio en un territorio competitivo hacia adentro.
El sistema de valores y actitudes, sus instituciones, sus logros intelectuales o artísticos, su comportamiento diario, sus costumbres o estilos de vida, conforman la dimensión cultural de una sociedad en un territorio dado. Madoery (2000, pág. 25) sostiene que “el desarrollo debe ser visto hoy como un fenómeno integral, en el cual una de sus dimensiones es la socio-cultural. En ella los actores económicos y sociales se integran juntamente con las instituciones locales formando redes de relaciones que incorporan los valores de la sociedad al proceso de desarrollo”.
La vinculación entre la cultura y el desarrollo nace de la posibilidad creativa que posee el ser humano. La creatividad es el motor del progreso, y es así como la cultura puede facilitar (o no) la expresión de la creatividad humana y de esta manera permitir desarrollarse. El vínculo entre la cultura y el progreso queda estrechamente asociado con elementos tales como el grado de identificación de cada integrante de una sociedad con todos los demás (“la confianza mutua”), la rigidez de su sistema ético, la forma de ejercer la autoridad dentro del sociedad (autoritarista o democrática) y las actitudes valorativas hacia el trabajo, la innovación, el ahorro y el lucro. (Harrison; 1992). Estos elementos pueden ser agrupados bajo el concepto de capital social.
La dimensión institucional juega un papel importante en el desarrollo, ya que la existencia de instituciones favorables facilita e incentiva el desarrollo político, económico y social.
La vida de una sociedad se organiza a través de las instituciones tanto en sus aspectos políticos como en otras facetas que afectan los intereses y el comportamiento de los individuos. En el orden social, la equidad y eficiencia dependen sobre todo de su sistema institucional y, subsidiariamente, de la calidad de sus organizaciones.
Existe diferencia entre instituciones y organizaciones de una sociedad. Mientras las primeras “son órdenes abstractos, independientes de los individuos que las componen, que cumplen la función de facilitar a los individuos y a las organizaciones la consecución de sus fines particulares, pero que en sí mismas no tienen fines específicos”, las organizaciones, en cambio, “son órdenes concretos, determinados por los individuos y los recursos que los integran, creados para la consecución de fines particulares y específicos” (Prats; 2001).
Las instituciones son normas, pero no son la "legislación". Así tienen relevancia tanto las instituciones formales como las informales. La vigencia de leyes formales no es lo que importa, sino las pautas que los individuos tengan interiorizadas en su comportamiento social. Investigar el sistema institucional de un territorio implica un estudio más amplio que el análisis de sus instituciones formales. Indagar en las convicciones, valores, principios o creencias lleva a entender las pautas y determinan las interpretaciones que se dan de las normas formales, que llevan así al cumplimento o no de las mismas. Las diferencias en una sociedad tienden a nivelarse cuando se “adopta” un cuerpo de instituciones (formales o no) con principios normativos comunes.
La dimensión económica significa analizar principalmente la capacidad de competir que tiene un territorio, es decir, su competitividad sistémica. Esta última constituye un marco de referencia importante para examinar cualquier región, pero en especial las menos desarrolladas.
Al diferenciar cuatro niveles analíticos distintos (meta, meso, macro y micro), hacen que el concepto adquiera una amplitud tal que ya no se refiere solo al crecimiento económico sino al desarrollo de una sociedad determinada. Así en el nivel meta se analizan los factores que brindan a una sociedad la capacidad para la integración y generación de estrategias, mientras que en el nivel meso se estudia la formación de un entorno capaz de fomentar, complementar y multiplicar los esfuerzos al nivel de la empresa. Estos dos puntos de vista están condicionados por factores situados en el nivel macro (contexto macroeconómico y político-administrativo) y en el nivel micro (la gestión empresarial dentro y fuera las empresas) (Esser, Hillebrand, Messner, J. Meyer-Stamer. 1999)
Desarrollo Endógeno
La existencia (o no) de un proceso de desarrollo endógeno en un territorio implica analizar qué variables están asociadas a cada una de las dimensiones.
Para Vázquez Barquero (2000) el desarrollo endógeno es el “proceso de crecimiento y cambio estructural que utiliza eficientemente los recursos disponibles a través de procesos innovadores en la organización de la producción, la participación comunitaria y el fortalecimiento institucional para la utilización del potencial territorial”.
Para este autor, el desarrollo se produce por un proceso de acumulación de capital y de progreso tecnológico. Donde la creación y difusión de las innovaciones, la organización flexible de la producción, la generación de economías de aglomeración y de diversidad en las ciudades y el desarrollo (y densidad) del tejido institucional son variables que pueden explicarlo.
Estos determinantes, que actúan como un sistema, crean un entorno donde las transformaciones son posibles y las políticas de desarrollo local pueden ser eficientes.
- La difusión de las innovaciones y del conocimiento
En un sistema productivo los actores toman las decisiones que generan la introducción y difusión de las innovaciones y el conocimiento, permitiendo la eficiencia colectiva. Esta última resulta de las economías externa positivas (o eficiencia colectiva pasiva) o de la acción conjunta (eficiencia colectiva activa). En la primera se generan ahorros en cada empresa debido al “derrame” que genera el accionar de otros actores. Mientras el segundo concepto se refiere a medidas deliberadas entre empresas o asociaciones.
La microregión se encuentra en una zona marginal donde la actividad productiva es de las más retrazada del país. Tampoco se encuentras centros generadores de conocimientos.
El comercio de con otras regiones dentro del país y el exterior, muestra de ello es que solamente el 0,9% de los locales industriales de la microregión exportaron entre el los años 2003 y 2004.
No se ve que se introduzcan innovaciones en el “sistema de producción local”, de manera que sea endógeno al sistema productivo, a la economía local y a la sociedad local. Las innovaciones son introducidas en otros territorios y después llega a la microregión. Tampoco se valora a la información de ningún tipo. La difusión del conocimiento no parece ser algo importante.
La visión competitiva de las empresas de la región viene dada por variables macroeconómicas (en el sentido de que se esperan soluciones desde en nivel nacional del gobierno).
- Organización flexible de la producción
Un sistema productivo local flexible garantiza poder responder a las necesidades de cambios cuando éstos se presentan, característica que permite que el sistema pueda ser competitivo. La organización del entorno facilita e incentiva las mejoras de productividad y la diferenciación de productos que permiten competir en un mundo globalizado.
No se pueda decir que el sistema de producción local este organizado y que este sea flexible. La zona no posee grandes empresas exitosas y sí posee un conjunto de pequeñas empresas pero con baja articulación entres si. No se tiene bien en claro las ventajas de generar redes para ir ganado posición en los mercados. En general, las empresas locales no están en condiciones de ser proveedoras de empresas fuera de la zona.
- Desarrollo urbano del territorio
Los rendimientos crecientes que se generan debido a las eficiencias colectivas, como consecuencia de la relación entre actores, se dan con más facilidad en las ciudades debido a la aproximación física que genera. También, la mayoría de los servicios que se prestan u ofrecen se encuentran allí y gran parte de las actividades de transformación de manufacturas.
La microregión ha sido -históricamente- el área concentradora de servicios (públicos y privados). En los últimos años, y como consecuencia del crecimiento económico, se experimenta un incremento de los servicios prestados y una mayor variedad de los mismos. Hasta el momento no se verifica que éstos hayan generado ventajas competitivas debido a mejoras de las eficiencias colectivas.
Muchas empresas que provienen del sur analizan las ventajas de instalarse en función a la ubicación del Gran Resistencia pero también del Gran Corrientes, es decir lo ven como un solo territorio. La microregión parece no poder definir (conciente o no) cuál es el perfil que puede tener si se quiere entrar en una senda de desarrollo, y las políticas de desarrollo encaradas son desarticuladas y, por lo tanto, poco efectivas.
- Flexibilidad y complejidad del tejido institucional
Cuando la actividad económica de las empresas está articulada dentro de un territorio donde existe una fuerte ligazón entre las instituciones, (publicas y privadas), las posibilidades de generar ventajas competitivas son mayores. Así, el éxito de las empresas no solo depende de ellas mismas sino de todo el entorno (en un sentido ampliado) donde ellas actúan. Los niveles meta, meso y micro, en un mundo globalizado, son esenciales para la competitividad
Existen probablemente todas las organizaciones que en promedio hay en otras regiones El problema principal problema está en su funcionamiento interno y su articulación hacia fuera. Es la forma cómo se relacionan las personas dentro y fuera de una organización sea esta política, económica o social. El problema es de capital social. No se puede “armar” desde la zona acciones conjuntas y tampoco se generaron externalidades que pudieran sumarse a la articulación institucional. Algo que se verifica en la ausencia de participación de la sociedad civil en las instituciones creadas por la Ley 5.174. Por todo esto, los procesos productivos y sociales que son planeados de adentro hacia fuera, o de abajo hacia arriba, tienen pocas posibilidades de éxito hasta el momento.
Han contribuido a esto, la poca historia de la zona (no sería el caso de Corrientes), los quiebres institucionales (en el sentido de D. North) y una sociedad socialmente estratificada (en el sentido de Harrinson). En definitiva es una sociedad que no tiene un horizonte largo en el planeamiento de sus actividades políticas, sociales y económicas. Por ello, no puede generar confianza mutua, el respeto de las normas y la creencia en normas estables (ética, legales, sociales, etc.). Si a lo anterior le sumamos que la microregión no posee ventajas (competitivas o comparativas) relativas con respecto a otras zonas, es difícil que genere una sociedad articulada donde el juego no sea uno de suma cero.
Caracterización del Territorio
En principio, como la ley es desde arriba hacia abajo y hasta el momento no logro endogeneizar, y la constitución formal de la microregión como tal es reciente, no se aprecia que la política de desarrollo implementada a través de la ley haya generado incrementos productivos en los sectores tradicionales ni el surgimiento de innovaciones, tampoco se aprecia una mayor articulación entre los actores sociales.
Los aspectos positivos que se manifiestan vienen más por un crecimiento exógeno generado por la situación económica nacional, y no porque existe un proceso de desarrollo endógeno como tal. Ante esta situación, no obstante, se han identificado ciertas capacidades potenciales que se observan en la microregión.
Entre las potencialidades observadas en cada una de las áreas de caracterización del territorio de la microregión se destacan:
- Recursos Económico-Productivos
La base productiva está compuesta por la agricultura, la ganadería y la pesca. La ganadería es la que mayor importancia relativa tiene en la región pero su dinamismo no proviene de políticas locales sino del crecimiento que ha tenido la actividad. La agricultura y piscicultura son actividades de baja escala, cuyos productos son destinados fundamentalmente al consumo familiar. En estas actividades sí existen algunas medidas desde los municipios (y no como microregión), materializadas en micro-créditos y capacitación.
La actividad industrial -que lleva más de una década de estancamiento- tampoco parece haber sido alcanzada por políticas locales de desarrollo. Solo casos aislados de industrias radicadas en la región en los últimos años pueden enumerarse, y cuyo resultado no ha surgido de un proceso en el que la microregión haya desempeñado un rol relevante como agente de desarrollo.
En los aspectos turísticos existen algunas políticas tendientes al crecimiento de la actividad pero no son coordinadas por los integrantes de la microregión.
- Infraestructura
· · Infraestructura tangible
En cuanto a la infraestructura tangible existen graves problemas en la prestación del servicio de transporte público de pasajeros (urbano e interurbano) en lo que los municipios de la microregión han avanzado en la concreción del Área Metropolitana de Transporte para intentar dar una solución al problema de escasas y deterioradas unidades, demora en los recorridos, etc.
El ferrocarril (SEFECHA) conecta distintas zonas rurales con los municipios de la microregión pero la calidad de los servicios no ha variado ni se aprecian políticas que apunten en tal sentido.
Las rutas que rodean a la microregión (que en general presentan un buen estado) han sido uno de los principales aspectos que se buscó mejorar, en particular la concreción de las obras de la autovía entre Resistencia y el puente General Belgrano (que la une con Corrientes).
En cuanto al transporte fluvial, concentrado en la ciudad de Barranqueras, las posibilidades de desarrollo están acotadas a la concreción de obras importantes (como el dragado del Riacho Barranqueras que permitiría el acceso de embarcaciones de mayor tamaño y que podría concretarse con las obras de la Hidrovía Paraná-Paraguay[1][2]) y a la radicación en la zona de inversiones privadas (quienes han logrado “recuperar” la actividad portuaria a partir del “boom sojero”).
La situación del transporte aéreo también presenta problemas graves, con bajas frecuencias de vuelos y la ausencia de otros destinos distintos de la Capital Federal.
· · Infraestructura intangible
Algunos aspectos de la infraestructura intangible (cuya presencia y densidad resultan imprescindibles en un proceso de desarrollo local) merecen destacarse:
- El Ministerio de la Producción, por medio del Proyecto de Desarrollo Comercial de Productos no Tradicionales del Chaco del PROSAP, ha puesto en funcionamiento un Sistema de Información de Mercado en el Mercado Mayorista de Resistencia[2][3] que resulta fundamental para la toma de decisiones de un sector de la economía local;
- Dicho Ministerio también ofrece información relevante sobre financiamiento para actividades productivas y comerciales, información de mercados, acceso a exposiciones y ferias internacionales, entre otras. Cuenta con una Agencia de Desarrollo Local encargada de articular proyectos asociativos, el acceso a líneas de créditos nacionales, favorecer la innovación productiva y el desarrollo de sector estratégicos como el del software, la madera entre otros.
- La Fundación INTECNOR (Incubadora de Empresas de Base Tecnológica[3][4]) está brindando servicios de pre-incubación e incubación a empresas de base tecnológica (ofreciendo espacio físico, servicios administrativos, orientación empresarial, infraestructura técnica y acceso equipamientos técnicos y científicos) al tiempo que realiza jornadas de capacitación en temas de emprededorismo y gestión de proyectos.
- Las Oficinas de Empleo (en Resistencia y Barranqueras) encargadas de favorecer la creación de empleo vienen realizando tareas de capacitación en la gestión de proyectos y canalizando financiamiento desde los niveles nacional y provincial (Manos a la Obra principalmente), y cuyos buenos resultados provienen de políticas implementadas desde dichos municipios.
- Existen firmas que si bien prestan servicios de consultoría empresarial, pero se desconoce que haya empresas dedicadas exclusivamente a la comercialización y exportación de productos locales.
- Recursos Naturales y Ambientales
El suelo de la Microregión prácticamente no presenta problemas de erosión, ni falta de agua, ni restricciones en general, que impidieran en diferentes espacios el desarrollo de la ganadería, la horticultura, las plantas frutales y las florales, actividades que se vienen concretando naturalmente pero no como consecuencia de la aplicación de una planificación municipal o microregional. Esto no obvia que con el transcurso del tiempo, se haga necesario llegar a intervenir esos suelos con la aplicación de distintos grados de tecnología. La existencia de una gran masa de palmeras silvestres indica la factibilidad de su manejo en escala, transformando y comercializando los productos que pueden ser extraídos de las mismas (frutos, aceites, celulosa, entre otros).[4][5]
Si bien los veranos son extensos y con temperaturas elevadas, permiten la obtención de ciertos cultivos de pre-temporada y de temporada con riego artificial, los cuales se están realizando por iniciativa propia de los productores, y en menor medida a la que se podría obtener, debido a la carencia de una política de asesoramiento y seguimiento técnico y financiero.
La extensión de la costa con el río Paraná facilita una actividad pesquera en esta región que se realiza por la accesibilidad natural, sujeta a las variaciones estacionales de los ríos y lagunas, pero sin la existencia de programas de desarrollo que permitieran un mejoramiento de este sector.
Desde el punto de vista de las redes de transporte, la existencia de buenas vías de comunicación dentro de la Microregión, y con otras provincias, presenta buenas perspectivas de expansión socio-económica.
- Demografía y Mercado de Trabajo
La mayor población está concentrada en los centros urbanos, pero no por la existencia de polos de atracción de fuerza laboral sino porque son receptoras de poblaciones expulsadas desde el interior. También hay grupos poblacionales dispersos y poco numerosos en las otras áreas, algunos de ellos con presencia de comunidades indígenas.
El Gran Resistencia registra una tasa de actividad del 36% al 2004 (Codutti, pág.13); donde la participación de la mano de obra ocupada es importante en las actividades del sector público y del comercio, pero es muy baja en la industria y la construcción.
Salvo los grupos de profesionales egresados de universidades e institutos terciarios, hay una gran cantidad de mano de obra no calificada (albañiles, plomeros, carpinteros, etc.), de muy baja productividad y para los cuales no existen programas de capacitación laboral. Consecuentemente esa precariedad constituye un factor limitante de acceso al empleo.
En el medio rural se da la existencia de mano de obra que trabaja en forma permanente o temporaria, que también posee muy poca capacitación, y para los cuales no existe ningún tipo de programas de preparación laboral. A esto hay que agregarle el hecho de que muchos niños comienzan a trabajar desde edad muy temprana ayudando a sus padres, siendo un motivo para su irregularidad de la asistencia escolar, y para los cuales no existen programas de enseñanza especiales.
La tasa de desempleo en la actualidad ronda el 5% según mediciones del Instituto de Estadísticas y Censos Provincial, la cual no parece reflejar la realidad que se observa.
Las escuelas secundarias, excepto el Colegio Industrial, no preparan a los alumnos para su desempeño en actividades productivas, ya sea por los actuales programas de estudio o por la forma en que se los implementan, consecuentemente son contingentes de egresados que necesitan incorporar una especialización para poder entrar al mercado laboral eficientemente.
- Recursos socioculturales
Los habitantes de la zona tienen una identificación con el ser argentino pero no tanto con el ser chaqueño y mucho menos se siente n identificados con la microregión. Algunos probablemente le dan valor al pertenecer al Chaco pero la mayoría asigna poco valor al pertenecer a la microregión.
La procedencia en cuanto a raza, religión, etc. tiene poco peso en un proceso de generación de confianza mutua necesaria para realizar acciones conjuntas. No existe conciencia de la necesidad de identificación entre los miembros de un territorio. Tampoco analiza las consecuencias de la falta de identificación.
Sí se observa que existe más identificación desde el punto de vista político (radicales/ peronistas) o de nivel social (pobre y ricos) pero no asociado al territorio o que genere efectos positivos en el territorio. Son grupos enfrentados que no “tienden puentes” (linking bridge) entre ellos.
El sistema educativo no tiende a revalorizar la identidad local. Los contenidos regionales (NEA, Chaco, microregión) son pocos y sin un objetivo de ayudar o fortalecer una identidad. El sistema educativo no se diferencia con respecto a otras regiones
Las festividades locales no tienen importancia para la gente en general. En su momento, el movimiento cultural que materializó la casa-museo “fogón de los arrieros” que fue el responsable de la instalación de las esculturas en la vía publica y que generaba una respetable cantidad actividades culturales ha ido perdiendo fuerza. La ciudad de Resistencia se presentaba como la “ciudad de las esculturas”. Desde hace unos años se realiza un festival local e internacional de las esculturas, que es lo único que nos identifica sin llegar a ser elevado, pero no implica que se haya fortalecido la “identidad asociada a esculturas”. Dentro de ese proceso cultural podemos destacar la historia del perro Fernando que posee dos estatuas (y una canción interpretada por A. Cortés).
La zona no tiende a generar “parámetros de identificación”, no existe comida típica, tampoco música que sea representativa.
- Organizativa Institucional
• Instituciones con base en la comunidad
Existen asociaciones locales, como ser organizaciones de voluntarios, organizaciones parroquiales, vecinales u organizaciones de servicios sociales. La mayoría tiene carácter social aunque muchas también tienen un carácter productivo o cultural. El accionar conjunto es desarticulado, tienden a depender de la ayuda del Estado para cumplir sus fines. Predomina una visión asistencialista sin poder centrarse en las capacidades propias de este tipo de asociaciones. Generalmente tienden a ser usadas con fines políticos.
• Instituciones económicas
Existen las Cámaras de Comercio en las distintas localidades. La más importante es la de Resistencia, de hecho es la asociación privada más importante de la microregión. También esta conformada la Unión Industrial del Chaco, con poco peso real al no existir industrias de gran peso.
Las organizaciones laborales también forman parte pero donde solo los gremios estatales de empleados públicos y docentes tienen peso. Las contribuciones de cada una, su fuerza y credibilidad son limitadas en cuanto a generar condiciones de desarrollo, o al menos de crecimiento. En la mayoría de las organizaciones económicas existen fuertes conflictos, rivalidades que hacen difícil coordinar internamente planes. Tampoco, quizás como consecuencia de lo anterior, existe articulación entre instituciones. La visión general es que el Estado debe tener la iniciativa, y a partir de allí ellos pueden articular.
• Instituciones políticas
En la microregión tienen asiento los tres niveles de gobierno provincial: administrativo, legislativo y judicial (Superior Tribunal y juzgados). También las municipalidades que integran la zona tienen el nivel administrativo y legislativo. En Resistencia coexisten los niveles provinciales y municipales.
El gobierno local, que debería ser uno de los elementos claves (junto con la provincia y la microregión) no tiene bien en claro qué es el desarrollo local. El municipio de Resistencia lleva adelante su propio Plan Estratégico pero que en la práctica son políticas poco coordinadas entre sí. La Secretaría municipal de Desarrollo Local carece de poder político y económico para llevar adelante las acciones.
• Instituciones financieras
La cabecera de la microregión (Resistencia) es el asiento de bancos, entidades financieras, etc. En otras localidades de la microregión existen sucursales del Nuevo Banco del Chaco S.A. En los últimos años han surgido muchas instituciones de crédito (o micro crédito) generados por el incremento derivado de la región, en las que se ha de valorar su habilidad para contribuir al proceso a través de la oferta de servicios a la medida de las necesidades locales.
• Instituciones de educación y formación
Existe la UNNE, UTN y otras universidades privadas. La primera es compartida entre la provincia de Corrientes y Chaco. Hasta el momento no se han caracterizado por incentivar la investigación que tienda a generar innovaciones.
También se encuentra el INTA (existe una oficina en Resistencia pero las actividades principales se encuentran fuera de la microregión) y el INTI (que solamente posee una oficina).
En los últimos años comenzó a tener importancia los recursos humanos calificados en varios campos de formación asociados a la informática y otros servicios. No se analiza aun lo referente a la investigación y desarrollo (I+D).
[1][2] Aunque las posibilidades de que se incluya al puerto de Barranqueras son escasas.
[2][3] A través del mismo se llevan a cabo las tareas de relevamiento, análisis de consistencia, carga y procesamiento de los datos de “Precios” y “Volúmenes” de todos los productos frutihortícolas que se comercializan diariamente, emitiéndose Reportes Diarios, Semanales, Mensuales y Anuales
[3][4] Que funciona como Agencia de Desarrollo de Sepyme.
[4][5] Cabe mencionar que anteriormente hubo organismos estatales que intentaron utilizar estas palmeras en forma masiva, pero actualmente sólo son utilizadas para la construcción de viviendas precarias, pero no como respuesta a una política de planificación.
Conclusiones
La Ley 5.174 trata de generar desarrollo a través de la descentralización, pero del estudio realizado no surge una mayor movilización y participación de los actores locales, tampoco una mayor cooperación público-privado ni una estrategia territorial común (solo Resistencia tiene un Plan Estratégico, de alcance limitado). Si bien se aprecia una participación activa de los gobiernos locales, el inadecuado uso del significado de desarrollo local termina siendo inefectivo para las políticas adoptadas.
Asimismo, la Ley ha generado las instituciones para el desarrollo local pero con un bajo contenido real en sus resultados. Dado que las microregiones fueron creadas desde arriba, es de desatacar que la Ley omite cómo éstas deberían articularse entre sí.
Los aspectos más relevantes para la evolución del proceso de desarrollo endógeno son la falta de participación de la sociedad civil en las instituciones que Ley impulsa, y la ausencia de descentralización real de poder, la cual al no realizarse se queda a mitad de camino, creando nuevos conflictos antes inexistentes.
Bibliografía
· · Acuerdos Territoriales De Promoción Del Empleo. Documento Base De Análisis Territorial – Barranqueras, Chaco. Facultad de Ciencias Económicas (UNNE); 2006.
· · Codutti, Raúl O.; Diagnóstico agrario y rural de la provincia de Chaco; Gobierno de la Prov. del Chaco; 2003.
· · Esser, K/Hillebrand/D. Messner/J. Meyer-Stamer.“Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política”. (1999)
· · Harrison, Lawrence. ¿Quiénes Prosperan? (1992)
· · Ley Provincial Nº 5.174; Chaco; 2002.
· · Madoery, O.; El proyecto Político Local como alternativa de Desarrollo; 2000.
· · North,Douglas.”Instituciones, cambio institucional y desempeño económico” (1993)
· · Prats, Joan, “Douglass C. North: La teoría económica neo-institucionalista y el desarrollo latinoamericano”.1998
· · Prats, Joan; Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano; 2001.
· · Propuesta para un plan territorial de empleo. Municipalidad de Resistencia; 2005.
· · Sistema Provincial de Planificación y Evaluación de Resultados (SPPER); http://www.chaco.gov.ar/SecretariaDePlanificacion/region/web/index.php
· · Vázquez-Barquero, Antonio. Desarrollo endógeno y globalización. EURE (Santiago), 2000.
No hay comentarios:
Publicar un comentario